abril 14, 2025
Negocios

Aprendizaje del Sur Global sobre la Transformación del Sistema Agrícola

  • abril 13, 2025
  • 0

Caldera eliud. Cgiar NAIROBI, 13 de abril (IPS) – La situación de la seguridad alimentaria y nutricional en las regiones del sur de Global Global refleja tanto los

Aprendizaje del Sur Global sobre la Transformación del Sistema Agrícola

Caldera eliud. Cgiar

NAIROBI, 13 de abril (IPS) – La situación de la seguridad alimentaria y nutricional en las regiones del sur de Global Global refleja tanto los grandes avances como las significativas inversiones dirigidas a mejorar la producción agrícola y la nutrición en un entorno que está en constante crecimiento.

Durante la Semana Científica de los Centros Internacionales de Investigación Agrícola, que tuvo lugar en Montenegro, la capital de Kenia, se discutieron estrategias innovadoras y transformadoras que están diseñadas para aumentar la resiliencia agrícola en diversas regiones de África y América Latina, el Caribe, y más allá.

Las estadísticas proporcionadas por las Naciones Unidas revelan que uno de cada cinco habitantes de África vive con hambre. Frente a esta alarmante realidad, la Unión Africana (UA) ha tomado medidas decisivas adoptando una nueva estrategia de desarrollo agrícola cuya meta es incrementar la producción agrícola en un 45%, al tiempo que transforma los sistemas agrícolas en su búsqueda de lograr la seguridad alimentaria en un plazo de diez años.

A principios de este año, la UA implementó el Programa General de Desarrollo Agrícola en África (CAADP por sus siglas en inglés) que se ejecutará durante una década. Esta nueva estrategia incluye la Declaración de CAADP, que promueve la construcción de sistemas agrícolas resistentes y sostenibles en el continente, la cual se aplicará desde 2026 hasta 2035.

En cuanto a la alineación de la agenda agrícola de Kenia con la estrategia de la UA, la organización nacional de investigación agrícola, conocida como «Kalro» en inglés, trabaja para fortalecer la resiliencia en la región.

El director general de la Organización de Investigación Agrícola y Ganadera de Kenia, Eliud Kiplimo Kireger, destacó que el cambio climático ha llevado a una mayor concentración en el desarrollo de variedades de cultivos que sean resistentes a la sequía, lo que es crucial para la adaptación frente a los problemas climáticos actuales.

“Estamos viendo la aparición de nuevas plagas y enfermedades relacionadas con el cambio climático”, agregó Kireger, enfatizando que gran parte del trabajo previo se ha vuelto obsoleto debido a estos cambios drásticos en el entorno agrícola.

Además de los retos climáticos, los agricultores también enfrentan la imposibilidad de acceder a tecnologías que, aunque hayan sido desarrolladas, permanecen en manos de científicos y diversas instituciones, y no están disponibles para aquellos que más las necesitan.

Kireger planteó una pregunta relevante: “¿Cómo se puede utilizar la tecnología para ayudar a los agricultores a incrementar su productividad?” Destacó que es esencial desarrollar plataformas digitales que faciliten la conexión entre la investigación y los agricultores, ya que muchos investigadores no pueden llegar a todos los agricultores físicamente.

Tecnología en manos de los agricultores

En el marco de la Semana Científica, los expertos compartieron valiosas lecciones y experiencias de América Latina y el Caribe, donde los agricultores enfrentan desafíos extremadamente complejos asociados a sistemas agrícolas vulnerables y condiciones climáticas adversas. Es notable que en esta región, aproximadamente el 74% de los países están altamente expuestos a fenómenos meteorológicos extremos que impactan directamente la seguridad alimentaria. Como resultado, uno de cada diez niños menores de cinco años sufre de retraso en el crecimiento, a pesar de que la región es un importante exportador de alimentos a nivel mundial.

En este contexto, Brasil se destaca como un exportador clave, generando casi la mitad de todas las exportaciones de alimentos en América Latina. Las discusiones también abarcaron aspectos como la inseguridad alimentaria y la desigualdad en la región, a pesar de contar con soluciones innovadoras para mejorar la situación actual.

Papas, bancos genéticos y nuevos mercados

Se llevó a cabo un interesante debate sobre la cooperación en el desarrollo de soluciones, destacando la función vital de los bancos genéticos y de las papas, un alimento básico en aproximadamente 160 países y fuente fundamental para más de dos tercios de la población mundial.

«Poseemos el banco de papas más grande del mundo, sirviendo a más de 100 países. La sede del Centro Internacional de Papea (CIP) es un centro de origen para las papas y los miembros de la comunidad que han sido responsables de proteger estos valiosos recursos», afirmó Simon Heck, gerente general del CIP.

El CIP alberga una de las colecciones más completas de papas y batatas, y es reconocido como uno de los primeros bancos de germoplasma en recibir la certificación ISO 17025 para el transporte seguro de recursos genéticos.

A medida que el cambio climático se intensifica y las plagas y enfermedades se vuelven más desafiantes, es esencial que la investigación en genética vegetal considere la resistencia a enfermedades y la mejora nutricional de las plantas cultivadas.

La pregunta crucial es cómo movilizar estos recursos para abordar problemas en las regiones de América Latina y el Caribe, y cómo estos esfuerzos pueden beneficiarse mutuamente para mejorar la producción agrícola.

«Trabajamos en Vietnam para desarrollar variedades de papas adaptadas a las condiciones tropicales. La producción mundial de papa se ha trasladado hacia Asia», mencionó Heck, señalando que más de la mitad de las papas cultivadas en el mundo se producen y consumen en Asia.

Finalmente, la Semana Científica busca ser un puente hacia el próximo G20 en África, donde el objetivo principal es acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios a nivel global, promoviendo la resiliencia climática y aumentando la productividad. Se espera que los resultados de esta reunión influyan en las políticas del G20 mientras se lleva a cabo un esfuerzo conjunto para combatir la inestabilidad alimentaria en todo el mundo.

Este miembro