abril 12, 2025
Costa Rica

Rendirá homenaje a los defensores ambientales en el Día de la Tierra

  • abril 12, 2025
  • 0

Destrucción de bosques al sur del Caribe de Costa Rica. En la ciudad de San José, se están unificando esfuerzos de varias instituciones y organizaciones, como la Universidad

Rendirá homenaje a los defensores ambientales en el Día de la Tierra

Destrucción de bosques al sur del Caribe de Costa Rica.

En la ciudad de San José, se están unificando esfuerzos de varias instituciones y organizaciones, como la Universidad de la Biblia Latinoamericana, el estado plurinacional de Bolivia en Costa Rica, la Federación de Costa Ricic para la Conservación del Medio Ambiente (FECON), Blockverde, Coececeiba – Amigos de la Tierra Costa Rica, y la Universidad de Costa Rica, a través del programa Socio -Inbited. Este esfuerzo tiene como objetivo visibilizar y abordar las deficiencias que enfrentan las comunidades, tanto comunitarias como indígenas, que están actualmente en resistencia.

Para expresar reconocimiento y apoyo a aquellos que han entregado su vida y su labor en la lucha por un planeta más equitativo y saludable, se ha programado una ceremonia conmemorativa el próximo martes 22 de abril, desde las 16:00 hasta las 19:00 horas. Este evento tendrá lugar en el campus de la Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL), que se encuentra en San Pedro, Cedros, Montes de Oca, a 350 metros al este de Perimercados, en la mano izquierda.

El evento es absolutamente abierto al público y tiene como finalidad proporcionar un espacio donde se pueda expresar la gratitud y el afecto hacia quienes luchan por un entorno más justo y saludable. Durante la ceremonia, participarán diversas instituciones organizadoras, defensores del medio ambiente, y culminará con un evento cultural encabezado por el talentoso cantante y músico ambiental Fabián Pacheco, quien estará acompañado por la cantante chilena radicada en Costa Rica desde 1990, Luz María Romero.

Los proponentes ambientales desempeñan un papel crucial en la conservación de ecosistemas y derechos humanos, aunque su labor frecuentemente los expone a situaciones de riesgo y violencia. Es fundamental reconocer su esfuerzo, ya que esto contribuye a fortalecer la resistencia contra la explotación y la destrucción ambiental, asegurando así un futuro más justo y sostenible para toda la humanidad.

Este grupo de defensores es notablemente diverso, abarcando desde activistas, comunidades y pueblos originarios, hasta profesionales y ciudadanos que, a menudo, no son plenamente conscientes de que están actuando como defensores del medio ambiente.

La imposición de modelos económicos que fomentan la extracción de recursos y el despojo ha originado numerosos conflictos socio-ambientales que amenazan las bases tanto materiales como simbólicas que sustentan la vida en nuestro planeta. Este fenómeno ha sido ampliamente documentado por plataformas como Atlas de Justicia Ambiental (Ejjatlas), que desde 2012 ha registrado más de 3,700 conflictos ambientales a nivel global, con una cuarta parte de ellos ocurridos en América Latina.

En las últimas dos décadas y media, la violencia y la criminalización en contra de quienes defienden el medio ambiente han aumentado drásticamente. Este proceso a menudo comienza con la estigmatización de los activistas, quienes son en ocasiones considerados como obstáculos al «desarrollo». Esto se traduce en acosos legales, amenazas de muerte e incluso asesinatos.

De acuerdo con la organización británica Testigo, América Latina es la región más peligrosa del mundo para los defensores ambientales, con más de 500 asesinatos ocurridos en la última década.

En el último año, varios defensores reconocidos han enfrentado serias amenazas. Por ejemplo, Philippe Vangaidsehoven, quien ha documentado y denunciado la devastación de los bosques, humedales y la ecología en el Caribe del Sur, ha sido objeto de constantes amenazas y hostigamiento, que incluyen una amenaza directa registrada para el 2023. [ver más].

Los activistas en el Caribe del Sur, que han defendido el Refugio Nacional de Vida Silvestre Manzanillo y se han opuesto al Plan Regulatorio del Caribe del Sur, también están enfrentando adversidades. En agosto del año anterior, recibieron una amenaza telefónica que resaltaba los riesgos asociados a su trabajo.

Asimismo, se reconoce la labor de organizaciones que buscan la recuperación de territorios nativos en la parte sur d y que han implementado estrategias legales para reafirmar su autonomía territorial.

Sin embargo, es importante mencionar que los conflictos no son exclusivos del Caribe y el sur; en Cartago, las organizaciones comunitarias también enfrentan desafíos significativos, tales como la Defensa de Humedales de Coris y el reclamo de Contaminación del Agua por Agroquímicos en la parte norte de la provincia. En ambos contextos, los proponentes han sido blanco de violencia y amenazas constantes.