abril 13, 2025
Negocios

La tensión comercial iniciada en EE. UU. Tendrá repercusiones duraderas en el comercio global.

  • abril 12, 2025
  • 0

Río de Janeiro, 11 de abril (Xinhua) – La reciente escalada en las tensiones comerciales, que ha sido impulsada por las acciones de los Estados Unidos, promete tener

La tensión comercial iniciada en EE. UU. Tendrá repercusiones duraderas en el comercio global.

Río de Janeiro, 11 de abril (Xinhua) – La reciente escalada en las tensiones comerciales, que ha sido impulsada por las acciones de los Estados Unidos, promete tener repercusiones significativas en el comercio internacional. Este desarrollo no solo influye en el presente, sino que también se espera que afecte profundamente el mercado durante varios años, afirma Daril Michele, un economista de gran renombre. Michele expresó su opinión sobre este tema, subrayando la posibilidad de un entorno económico más complicado a medida que estas tensiones continúen evolucionando.

En un análisis escrito difundido a través de Xinhua, el profesor de economía en la Universidad Federal de Amazonas (UFAM) destacó que las medidas comerciales que Estados Unidos está implementando, como el «So-Tariff», tienen un alcance mucho más amplio que simplemente ser un mecanismo de protección. Este tipo de tarifas está diseñado para influir en el comportamiento del comercio global y podría tener ramifications que llegan más allá de las fronteras estadounidenses.

El experto advirtió que la implementación de los nuevos aranceles ya ha comenzado a generar fuertes caídas en las principales bolsas de valores. La situación en los mercados financieros es, en gran medida, una reacción inmediata a esta incertidumbre económica. Sin embargo, Michele prevé que el impacto real se manifestará a través de una desaceleración gradual en el comercio internacional, que podría verse acompañada por un aumento en los niveles de inventario y una considerable reducción en las inversiones. Las compañías, debido a la creciente inseguridad, tienden a posponer decisiones estratégicas, lo que a su vez podría perjudicar el crecimiento económico a largo plazo.

Además, el economista criticó el enfoque unilateral adoptado por los Estados Unidos, describiéndolo como riesgoso no solo para su propia economía, sino también para la economía global en general. Michele argumentó que este tipo de medidas tiende a encarecer los costos, disminuyendo así la competitividad de las industrias nacionales. A largo plazo, incluso se podría observar una contracción en la economía estadounidense, lo que tendría consecuencias socioeconómicas significativas para su población.

El profesor también destacó que la retórica actual del gobierno estadounidense no refleja el consenso que existe entre economistas y analistas financieros. Aunque el mercado podría estabilizarse en términos de precios, las secuelas estructurales de esta tensión comercial permanecerán durante mucho tiempo. Elementos como la incertidumbre, la reducción en los flujos de comercio y sus efectos sobre el empleo son factores que se prolongarán a lo largo de los años.

Finalmente, Michele puso de relieve los riesgos asociados con un posible aumento del proteccionismo a nivel global. En su opinión, vivimos en una época donde las decisiones tomadas de manera impulsiva pueden tener consecuencias que repercuten en el ámbito internacional. El mundo está interconectado, y las políticas comerciales agresivas pueden actuar como catalizadores para crisis económicas. Lo que realmente se necesita en este contexto es fomentar el diálogo, así como garantizar previsibilidad y un respeto sincero por las reglas del comercio internacional, concluyó el economista.