Tiroteos en Costa Rica al 80 por ciento
- abril 11, 2025
- 0
San José, 10 de abril (Latin Prensa) — En los últimos dos años, Costa Rica ha experimentado un alarmante aumento en la actividad criminal relacionada con disparos, que
San José, 10 de abril (Latin Prensa) — En los últimos dos años, Costa Rica ha experimentado un alarmante aumento en la actividad criminal relacionada con disparos, que
San José, 10 de abril (Latin Prensa) — En los últimos dos años, Costa Rica ha experimentado un alarmante aumento en la actividad criminal relacionada con disparos, que ha escalado un 80 por ciento en este periodo. Este fenómeno se ha visto potenciado por el uso creciente de armas de guerra, tales como el AK-47 y el AR-15, según lo informado por la Agencia de Investigación Judicial (OIJ).
Las acciones de este tipo se incrementaron de 243 reportes en 2022 a 439 en 2024, lo que equivale a un promedio de más de un incidente diario. Este aumento es atribuido a la rivalidad entre bandas y a grupos asociados con el incremento del tráfico de drogas en . Asimismo, se ha indicado que un 70 por ciento de estos actos violentos se originan por razones de venganza, según datos que han sido proporcionados por entidades policiales y citados por la Universidad Weekly.
Un análisis de los incidentes armados revela que, en un lapso de cuatro años, la frecuencia de estos casos ha pasado de 0.6 a 1.2 incidentes por día, basado en estadísticas del Observatorio para la Violencia. Este incremento se traduce en una creciente preocupación para la población civil, que, al estar expuesta a este tipo de violencia, se siente cada vez más insegura en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Un aspecto alarmante es que los tiroteos que tuvieron como resultado homicidios involuntarios han visto un aumento del 34 por ciento entre 2023 y 2024. Esto coincide con un aumento en la tasa de asesinatos en , que subió de 12 a 17 por cada 100,000 habitantes, colocándolo entre las naciones con las tasas más elevadas en América Latina y el Caribe.
El criminólogo Erick Villalba enfatiza que la percepción de inseguridad está creciendo, generando la sensación de que Costa Rica se ha convertido en un lugar cada vez más peligroso. Según Villalba, «si preguntamos a cualquier ciudadano sobre su principal preocupación en este momento, la mayoría coincidirá en que es la inseguridad. La gente teme no solo salir a la calle, sino también estar en sus propias casas, ya que los delincuentes están dispuestos a entrar a las viviendas y la posibilidad de un disparo perdidos es siempre latente».
Por su parte, el exfiscal Francisco Dall’anese señala que esta problemática no se debe a una única causa, sino que es multifacética. Según Dall’anese, es crucial realizar un diagnóstico efectivo para determinar las clases de armas que se están usando últimamente en . «No debemos descartar que estas armas de guerra provienen de arsenales de ejércitos cercanos o de guerrillas históricas que han dejado un legado de armamento en América Latina», comentó.
Dall’anese también subrayó que existen múltiples organizaciones criminales operando dentro del territorio nacional, y que las disputas territoriales y el narcotráfico alimentan aún más esta problemática. Lo preocupante es el daño colateral que afecta a personas inocentes: «Las víctimas que no son los objetivos de estos ataques, pero que sufren las consecuencias, son una realidad trágica que cada vez se vuelve más común”.
La imagen internacional de Costa Rica también se encuentra comprometida, dado que el índice de paz elaborado por el Instituto de Economía y Paz ha mostrado un deterioro significativo. El país cayó de la posición 38 en 2022, un estatus considerado «alto» en paz, a la posición 58 en 2024, clasificándose ahora como «medio». Este descenso refleja las tensiones sociales y la creciente violencia que han comenzado a caracterizar la realidad costarricense, según reportes recientes de la semana universitaria.