abril 18, 2025
Tecnología

Es el nuevo motor competitivo para las empresas, afirma un experto de IBM.

  • abril 11, 2025
  • 0

SAN JOSÉ, 10 de abril (Elmundo.CR) – En la actualidad, nos encontramos inmersos en un entorno de negocios que se torna cada vez más intrincado y digitalizado, donde

Es el nuevo motor competitivo para las empresas, afirma un experto de IBM.

SAN JOSÉ, 10 de abril (Elmundo.CR) – En la actualidad, nos encontramos inmersos en un entorno de negocios que se torna cada vez más intrincado y digitalizado, donde la automatización de la inteligencia artificial (IA) se erige como un componente fundamental para mantener la competitividad empresarial. Germán Acosta, un destacado experto en IBM, compartió con sus perspectivas sobre los retos, oportunidades y logros que esta transformación tecnológica está acarreando en América Latina y el Caribe.

Utilizando una terminología accesible y enriquecedoras metáforas, Acosta delineó el concepto de «Compañía IA+», subrayando su pertinencia en el contexto actual y el papel esencial que la automatización juega en la realización de este modelo organizacional. Su análisis proporciona una comprensión más profunda de cómo las empresas pueden adaptarse y prosperar en un mundo dominado por la tecnología.

¿Qué significa que una empresa con IA+ se desarrolle dentro de una organización y qué rol juega la automatización en esta transformación?

Acosta enfatizó que “la automatización ya no es una opción; se ha convertido en una necesidad”, destacando que un abrumador 82% de las empresas admite que la complejidad tecnológica está limitando su crecimiento efectivo. Además, compartió un dato preocupante, «el 55% de los directores gerentes no tienen una comprensión clara de en qué se invierte en tecnología, simplemente porque carecen de información crítica». Este contexto resalta la importancia de implementar soluciones basadas en IA para optimizar procesos.

El experto, describiendo la situación, sugirió imaginar lo que podría ocurrir si se continuara operando manualmente en la nube de aquí a 2028. Para él, una empresa que abraza el modelo IA+ es aquella que «integra la inteligencia artificial en sus procesos y estructuras internas. Esto no solo mejora la operatividad, sino que se traduce también en impactos directos y positivos en los resultados comerciales».

IBM identifica cinco tendencias importantes en la automatización con IA. ¿Podría explicar cuáles son y cómo afecta la competitividad de la empresa?

Desde la visión estratégica de IBM, hay cinco tendencias predominantes que marcan la evolución de la automatización con inteligencia artificial. Acosta articuló su análisis mediante comparaciones que ilustran claramente el alcance de cada tendencia.

Analogía a un motor de combustible, Acosta enfatizó la revolución que representa la IA: “Es una chispa de innovación capaz de transformar industrias enteras. Es tan significativo como pasar de un automóvil manual a uno automático, facilitando el proceso de conducción en el mercado”.

A continuación, se presentan las cinco tendencias:

  1. Sostenibilidad: “Numerosas empresas generan datos, pero pocos logran resultados tangibles. El 43% de ellas enfrentan obstáculos debidos a la calidad de sus datos. La automatización con IA facilita el registro de datos precisos, la evaluación del progreso real y la toma de decisiones más informadas”.
  2. Seguridad: “Actualmente, los ciberdelincuentes prefieren robar identidades digitales en lugar de ejecutar ataques complejos. Mediante la IA, las organizaciones pueden automatizar la gestión de identidades y anticipar amenazas”.
  3. Observabilidad: “Una caída del sistema puede acarrear costos de hasta 250,000 dólares estadounidenses por hora. La IA permite prever estos fallos a través de análisis de anomalías, ayudando a prevenir su ocurrencia”.
  4. Gestión de gastos de tecnología: “El 91% de las compañías reportan gastos en la nube que podrían haberse evitado. Con IA, se pueden desarrollar modelos que optimicen esos gastos”.
  5. Desarrollo de aplicaciones: “Se estima que se crearán alrededor de 1000 millones de nuevas aplicaciones para 2028. La integración en una empresa es comparable a construir una ciudad de LEGO: la automatización garantiza un funcionamiento armónico”.

¿Qué sectores o áreas dentro de las empresas tienen mayores efectos en la automatización y por qué?

Acosta señaló que los sectores más impactados son aquellos con operaciones tecnológicas complejas y de gran escala. “Las áreas operativas, la seguridad cibernética y la gestión de datos son las primeras en adoptar estas soluciones debido a los retos críticos que enfrentan en términos de eficiencia, seguridad y agilidad”.

Asimismo, destacó que “todas las empresas que manejan múltiples aplicaciones, usuarios o utilizan datos se benefician de la automatización con IA, abarcando desde bancos hasta empresas minoristas, así como en la fabricación, logística y servicios”.

¿Podría compartir un caso de éxito de una empresa en la región del Caribe que haya implementado la automatización con IA para mejorar sus procesos?

Con entusiasmo, Acosta puso como ejemplo a Natural, la notable compañía multinacional brasileña dedicada a cosméticos y perfumería. “Se trata de una gran empresa con presencia en Europa y Asia, clasificada como la cuarta más grande del mundo en su sector. Tenía un desafío claro: optimizar sus costos en la nube pública”, relató.

Para hacer frente a esta situación, implementaron tecnologías de automatización basadas en IA, utilizando IBM Turbonomic. “En tan solo 90 días, la herramienta realizó más de 5,800 acciones automatizadas, lo que no solo mejoró el rendimiento de sus aplicaciones, sino que generó un ahorro superior a los 260,000 dólares estadounidenses en su primer año”.

No obstante, los efectos no solo fueron de tipo financiero. “Este cambio también contribuyó a mejorar su estrategia de sostenibilidad al reducir el consumo energético en los centros de datos. Es un ejemplo concreto de cómo la automatización con IA puede impactar eficazmente tanto en la eficiencia operativa como en la responsabilidad ambiental”.

¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades para las empresas que desean integrar la automatización con IA en sus procesos?

“La complejidad tecnológica es el desafío más significativo”, afirmó Acosta. Para ilustrar su punto, utilizó una analogía poderosa: “Una empresa promedio utiliza más de 1000 aplicaciones para su funcionamiento. Es como si tuviera 1000 cocineros en una cocina, cada uno con recetas y técnicas distintas. Imagine el caos que eso podría generar”.

Este caos puede ocasionar desperdicios, clientes descontentos, pérdidas en los ingresos e incluso puede dañar la reputación de la compañía. Sin embargo, Acosta se muestra optimista. “Una gran oportunidad radica en posicionar la automatización con inteligencia artificial en el centro de las estructuras de negocio. Actuar como una empresa IA+ significa integrar estas capacidades, transformando la tecnología de una carga a una ventaja competitiva real”, concluye.

Finalmente, Acosta reafirmó la importancia de adoptar todas las posibilidades que trae consigo la era de la inteligencia artificial: “Las empresas no deben considerar la automatización como un lujo, sino como un desarrollo esencial para su futuro”.