abril 14, 2025
Negocios

Protest and Blockades in Urban Transport in La Paz to Demand Increasing Rates in Bolivia

  • abril 10, 2025
  • 0

En la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, a partir del 10 de abril, los transportistas han organizado una serie de protestas que han bloqueado las principales vías del

Protest and Blockades in Urban Transport in La Paz to Demand Increasing Rates in Bolivia

En la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, a partir del 10 de abril, los transportistas han organizado una serie de protestas que han bloqueado las principales vías del municipio de La Paz, exigiendo un aumento en las tarifas de transporte en respuesta a la creciente inflación que afecta al país. En un diálogo con el secretario de transporte, Limbert Tancara, los representantes del sector han manifestado su preocupación por los altos niveles de inflación que han impactado negativamente los costos operativos.

Los transportistas locales han indicado que actualmente hay un total de 60 puntos de bloqueo establecidos en La Paz, los cuales han sido distribuidos estratégicamente en diferentes áreas del municipio. Sin embargo, han decidido permitir el paso de vehículos destinados a emergencias y transporte escolar, evidenciando un enfoque que busca mitigar el impacto de la protesta en los sectores más vulnerables.

Las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INA) muestran que, durante el mes de febrero, Bolivia experimentó una inflación mensual del 1.26 por ciento, acumulando un total de 3.24 por ciento en lo que va del año. Las proyecciones anuales de inflación se sitúan en un preocupante 7.5 por ciento, lo que ha provocado numerosos inconvenientes para la población y el sector empresarial.

El portavoz de los transportistas ha expresado que la situación económica actual ha llevado a un aumento en la tasa de desempleo, causando un impacto severo en la calidad de vida de muchas familias. Los precios de las canastas básicas han visto un crecimiento notable en los últimos meses, afectando directamente a productos esenciales como el arroz, la carne de res, el pollo, el aceite comestible y la harina de trigo, entre otros. Esta situación se ha vuelto insostenible para muchos, quienes enfrentan dificultades para obtener estos productos básicos.

Por otro lado, se ha reportado que las reservas internacionales de Bolivia han experimentado una caída drástica de casi un 50 por ciento, disminuyendo de $3,796 millones en 2022 a aproximadamente $1,800 millones en enero de 2025. Este descenso en las reservas, según los datos provistos por el Banco Central de Bolivia (BCB), también contribuye a la desconfianza colectiva en la estabilidad económica del país.