Las universidades técnicas de Costa Rica están a punto de dar un gran paso en el ámbito educativo con la introducción de una nueva carrera enfocada en la «Configuración y gestión de servicios en la nube o computación en la nube». Esta nueva oferta académica está siendo impartida en varias escuelas técnicas del país, lo que refleja la creciente relevancia de las tecnologías de la información en el mundo actual.
La puesta en marcha de esta carrera es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre varias entidades clave. Entre ellas se encuentran el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Comercio Exterior (COMSX), los productos de comercio exterior (Procomer), la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación de Costa Rica (CAMTIC) y un grupo de empresas dedicadas al sector tecnológico. Esta unión de esfuerzos subraya la importancia de trabajar juntos para cultivar el talento que el país necesita en un ámbito estratégico.
La creación de esta nueva carrera surge en respuesta a la creciente demanda de profesionales altamente capacitados en tecnologías de computación en la nube, especialmente en el contexto del ecosistema de exportación e inversión que Costa Rica ha cultivado en las últimas décadas. Según Leonardo Sánchez Hernández, el Ministro de Educación Pública, la inclusión de esta especialidad en la formación técnica representa un avance significativo para la educación en Costa Rica. «Este esfuerzo conjunto entre el sector público y privado nos permite preparar a nuestros estudiantes para adquirir habilidades prácticas que sean pertinentes y valoradas en el mercado laboral global», expresó Hernández.
Un estudio elaborado por Comex y Procomer revela que en Costa Rica existen más de mil puestos de trabajo que requieren competencias específicas en computación en la nube. Manuel Tovar, Ministro de Comercio Exterior, también se pronunció sobre esta nueva carrera, destacando que su implementación es un paso crucial para aumentar la competitividad del país en el ámbito internacional. “La adición del programa de computación en la nube a las universidades técnicas fortalecerá significativamente nuestro capital humano”, señaló Tovar.
Laura López, gerente general de Procomer, también subrayó la importancia de esta iniciativa, afirmando que responde de manera directa a las necesidades de los sectores de exportación e inversión extranjera. “Los jóvenes que se inscriben en esta carrera se están preparando para desempeñarse en industrias que poseen un alto valor agregado y que son fundamentales para el desarrollo económico de nuestro país”, añadió López.
Por el momento, instituciones educativas como el CTP Uladislao Gámez Solano, el CTP industrial de Calle Blancos y el CTP Puriscal están ofreciendo esta especialidad como parte de un plan piloto. Se espera que para el año 2026 más centros educativos se sumen a esta oferta académica, ampliando las oportunidades de formación y empleo para los estudiantes interesados.
Empresas reconocidas en el sector de tecnología, tales como Equifax, AWS, Microsoft, Teknowledge, Extend, GBM, IBM, Novacomp, Payzer, Siphtia, junto a las universidades Cenfotec y Ulatina, han trabajado arduamente en el diseño del plan de estudios y la validación técnica de esta carrera. Este enfoque colaborativo no solo asegura que el currículo esté alineado con las necesidades del mercado, sino que también proporciona a los estudiantes una educación de alta calidad que les preparará para enfrentar los desafíos del futuro.
En conclusión, la implementación de la carrera de «Configuración y gestión de servicios en la nube o computación en la nube» es un reflejo del compromiso que tiene Costa Rica con la educación técnica relevante y de calidad. Esta es una oportunidad para que los jóvenes del país se preparen para formar parte de un entorno laboral en constante evolución y crecimiento.
Edmundo
El mundo CR