abril 13, 2025
Costa Rica

En Costa Rica, crecen los casos de cáncer, pero se retrasa la ruta de atención

  • abril 10, 2025
  • 0

San José, 9 de abril (Ocio/UCR). – La preocupación por los casos de cáncer en Costa Rica ha crecido considerablemente, especialmente en el contexto actual, donde el Dr.

En Costa Rica, crecen los casos de cáncer, pero se retrasa la ruta de atención

San José, 9 de abril (Ocio/UCR). – La preocupación por los casos de cáncer en Costa Rica ha crecido considerablemente, especialmente en el contexto actual, donde el Dr. Warner Alpízar Alpízar, un reconocido experto en biología tumoral de la Universidad de Costa Rica (UCR), advierte que el aumento de estos casos tiene un impacto tan elevado que es inaceptable permanecer inactivos.

El Dr. Alpízar hace un llamado a la acción, respaldado por datos recientes que indican que aproximadamente 6,000 nuevos diagnósticos se registran cada año en a causa de esta enfermedad.

Además, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el cáncer se ha convertido en la principal causa de muerte prematura entre los costarricenses, especialmente aquellas personas menores de 75 años. Las proyecciones para el año 2050 son alarmantes, con un pronóstico de que una de cada seis muertes prematuras será atribuible al cáncer.

El mismo informe sugiere que para el año mencionado, Costa Rica podría convertirse en el segundo país de la OCDE con mayores casos de cáncer relacionados con el envejecimiento, lo que resultaría en un incremento del 119% en los gastos per cápita relacionados con el tratamiento del cáncer.

Ante esta situación crítica, el Dr. Alpízar subraya la urgencia de abordar el incremento de casos. Afirma que no solo se verán afectadas las cifras de mortalidad. También hay repercusiones sociales y económicas que influyen en la calidad de vida de los pacientes. Los tratamientos prolongados y el deterioro en la calidad de vida llevan a un aumento en el ausentismo y las incapacidades, impactando negativamente la productividad d.

«El cáncer está generando una caída en la producción nacional, estimada en 110 mil millones de colones al año, de acuerdo con la OCDE», afirmaron el Dr. Alpízar y el Dr. Luis Bermúdez Guzmán, un experto en ciencias médicas de la Universidad de Cambridge.

No obstante, este problema trae consigo otras preocupaciones. Un incremento en los casos de cáncer también significa una mayor carga para un sistema de salud que ya enfrenta limitaciones financieras y de recursos. Ahora la pregunta es: ¿Qué medidas se deben tomar?


Cáncer

Digital Health es otra herramienta esperanzadora para informes actualizados que se alimentan de diferentes sectores sociales. Foto: Karla Richmond.

Las necesidades

El 18 de febrero de 2025, se celebró el foro «United Cancer Paciente: colaboración para reforzar una ruta de atención completa, temprana y oportuna«, organizado por la UCR en conjunto con Roche. Durante este encuentro, participaron seis especialistas que señalaron que, a pesar de los esfuerzos recientes, existen aún amplias oportunidades de mejora para asegurar un sistema de atención más eficiente y accesible.

«Cuando pregunto a mis pacientes sobre la parte más difícil de su proceso con el cáncer, la respuesta es siempre la misma: el diagnóstico. La dificultad no radica en conseguir una cita para iniciar la quimioterapia o realizar la cirugía, sino en la obtención del diagnóstico. Este es el trabajo que debemos abordar: establecer rutas más rápidas», comentó el Dr. Adrián Guzmán, oncólogo médico del Hospital Maximiliano Peralta en Cartago y uno de los especialistas en el foro.

Por supuesto, para mejorar la rapidez en el diagnóstico, hay varios aspectos a considerar. Uno de los más mencionados por los expertos fue la necesidad de aumentar la disponibilidad de profesionales de la salud formados y especializados en oncología. También se destacó la importancia de optimizar los tiempos de referencia y mejorar los procesos de diagnóstico y tratamiento, permitiendo avanzar hacia una atención más ágil y efectiva.

«Una paciente me dijo que su cáncer había avanzado durante dos años sin diagnóstico. Traía lágrimas en los ojos y esa es la realidad de muchos pacientes. No todos los niveles de atención están a la par. Esto es evidente», señaló Alexandra Núñez, superviviente de cáncer y presidenta de la organización de pacientes de Costa Rica.

«Nuestro sistema de salud parece lineal, pero realmente es un laberinto de trámites, referencias y citas, lo que complica el proceso de atención. El tiempo de diagnóstico puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.«, agregó el Dr. Guzmán.


Cáncer

El cáncer afecta la economía, la productividad y el sistema de salud, que aumenta los costos y la presión sobre el Seguro Social. Además, genera efectos emocionales y sociales en las familias y las comunidades. Foto: Karla Richmond.

¿Por qué empezar?

Surge la pregunta de si Costa Rica debería enfocarse inicialmente en mejorar su atención y diagnóstico en lugar de en la prevención. Jorge Victoria Restepo, asesor en prevención de enfermedades y control de salud en Costa Rica, perteneciente a la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) y la OMS, tiene un punto de vista diferente. Él afirma que es crucial que Costa Rica comience enfocándose en la prevención, sin dejar de lado el resto.

«La mejor manera de enfrentar el cáncer es prevenirlo. No debemos enfocarnos únicamente en la atención de personas que están enfermas, sino en promover estilos de vida saludables desde el inicio. Si nos limitamos a capacitar a los trabajadores de la salud para diagnosticar y tratar el cáncer, no habrá un cambio significativo en el panorama», enfatizó el Dr. Victoria.

Las acciones preventivas, en combinación con estrategias de diagnóstico y tratamiento, podrían reducir significativamente la mortalidad por cáncer, especialmente en los tipos más comunes, como el de mama, pulmón y colorrectal.

El consenso entre los expertos del foro es que es necesario un esfuerzo conjunto que permita garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Política Nacional de Salud y el Plan Nacional de Control del Cáncer en Costa Rica.

Los resultados de estas iniciativas podrían mejorar aún más si, además, las directrices de gestión de medicamentos se fortalecen y las pautas para la detección temprana se actualizan, alineándose con las prioridades del sistema de salud costarricense.

«Uno de los intereses del Ministerio de Salud es articular los diversos sectores de salud en un plan cohesionado. Este plan establece metas específicas para la reducción de la mortalidad prematura y la mortalidad general en una proporción de 100,000 habitantes, que debería evaluarse en un enfoque de cinco años y en relación a cuatro tipos de cáncer distintos», compartió el Dr. César Gamboa Peñoanda, del Ministerio de Servicios de Salud.

Cáncer en cifras

Cada año, se diagnostican más de 13,325 casos de cáncer en Costa Rica.
El cáncer representa la segunda causa de muerte en , provocando más de 6,072 muertes anuales.

Los tipos más comunes de cáncer
Próstata: Es la principal causa de muerte por cáncer en hombres, con 1,796 casos por año.
Mama: Es el tipo más común entre mujeres, con 1,344 casos anuales.
Estómago y colon: Estos tipos de cáncer afectan a ambos sexos, con 2,258 casos al año.

Factores de riesgo
Fumar
Dieta poco saludable
Exposición al sol sin protección
Factores genéticos

Fuente: Observatorio de cáncer global, Organización Mundial de la Salud.

Mejor gestión

Otro punto crucial por abordar son las listas de espera. En el contexto del cáncer, se refiere a los retrasos en los informes de imágenes médicas. Para mejorar esta situación, los expertos creen que es un momento clave para implementar alianzas tecnológicas como la inteligencia artificial, que podrían optimize la lectura de imágenes radiológicas.

Además, enfatizan la necesidad de mejorar la recolección de datos a través del Registro Nacional de Tumores, un área que ha sido un desafío en los últimos años, con avances limitados hasta 2023, cuando finalmente se logró tener una base de datos actualizada.

Si se llevan a cabo estas conversaciones y se implementan acciones sólidas, se podría fortalecer la asignación de recursos en el Fondo de Seguridad Social de Costa Rica, permitiendo una programación más eficiente de citas especializadas en función de la disponibilidad.

«Para La Caixa, el cáncer es una prioridad. Se han llevado a cabo varios esfuerzos para abordar esta problemática, con la intención de fortalecer estas iniciativas a futuro. Un ejemplo claro son las clínicas de mama, que ya han demostrado su éxito, con 61 clínicas de este tipo a nivel nacional. Este modelo podría replicarse para facilitar el acceso rápido a otras patologías», concluyó el Dr. Rigoberto Monestel Umaña, del Proyecto de Refuerzo del Cáncer CCSS.

Actualmente, un documento elaborado por un comité multidisciplinario compuesto por el Ministerio de Salud, la UCR, La Caixa y la sociedad civil, centrado en el cáncer de pulmón, ya ha sido entregado para la gestión médica del CCSS. El objetivo es establecer un proyecto de detección temprana para capturar más casos en las primeras etapas de la enfermedad.

Adicionalmente, se han reforzado las campañas de educación sobre factores de riesgo y se ha implementado un sólido sistema de referencia para pacientes con sospecha de cáncer. En el caso específico del cáncer de mama, la meta es seguir consolidando clínicas especializadas y optimizar los procesos de referencia para estos pacientes.