abril 13, 2025
Costa Rica

El activista ambiental denuncia perjuicios a los humedales del sur del Caribe de Costa Rica

  • abril 10, 2025
  • 0

Daño a los humedales en el Caribe del Sur de Costa Rica. Cortesía San José, 9 de abril (ELPAÍS.CR) .- La imagen que proyecta Costa Rica a nivel

El activista ambiental denuncia perjuicios a los humedales del sur del Caribe de Costa Rica

Daño a los humedales en el Caribe del Sur de Costa Rica. Cortesía

San José, 9 de abril (ELPAÍS.CR) .- La imagen que proyecta Costa Rica a nivel internacional como un líder en conservación del medio ambiente se ve amenazada por un dilema significativo, tras la reciente revelación de «huellas depredadoras» encontradas en dos humedales del Caribe Sur. Esta alarmante situación fue denunciada por el reconocido ambientalista Philippe Vangidsenhoven.

Los incidentes que han salido a la luz muestran fallas en el sistema diseñado para proteger la biodiversidad en un país que alberga aproximadamente el 6% de la diversidad biológica del planeta, a pesar de ocupar solo el 0.03% de la superficie terrestre.

Destrucción en áreas protegidas

Vangidsenhoven ha documentado daños significativos en:

  1. Un humedal bajo medidas de precaución del estado, donde se constató el desmantelamiento de la vegetación nativa y la reinstalación de una cerca que había sido previamente destruida.
  2. Playa Negra, un área donde maquinaria pesada arrastró y dañó un barranco en un terreno que estaba siendo investigado por actividades de tala ilegal.

“En un país mundialmente conocido por la defensa de su entorno, defender la naturaleza se ha convertido en una carrera cuesta arriba”, comentó el experto en una declaración presentada a un quiosco ambiental. Criticando la ineficacia de las instituciones pertinentes, manifestó: “Las investigaciones son lentas y, al momento de llegar a conclusiones, el ecosistema ya se encuentra arrasado”.

Fallas en la respuesta oficial

El ambientalista había informado previamente a las autoridades sobre estos casos, solicitando una intervención urgente dado el criticismo de la situación. Sin embargo, se quejó de que no se envió personal adecuado para verificar los daños. “La impotencia crece cuando el daño es descubierto cuando ya es demasiado tarde”, expresó. Su estrategia involucra un enfoque de Vigilancia: “Si actúo In situ con la policía, podemos parar la destrucción. Sin embargo, sin el respaldo institucional, se vuelve insostenible”.

Patrón de destrucción en el Caribe del Sur

Estos incidentes son reflejo de un problema crónico en la región, donde se observa:

  • Una explotación indiscriminada con «cuestionables» o incluso faltantes permisos.
  • La fragmentación de tierras en pro de proyectos inmobiliarios.
    En Playa Negra, a pesar de que la maquinaria fue retirada del canal tras la queja, los restos de su actividad permanecen en el suelo junto al operador.

Impacto ecológico crítico

Vangaidsenhoven también destacó las consecuencias ecológicas de estas acciones humanas que son devastadoras:

  • Capiado: Esto conlleva a la erosión del suelo, disminuyendo la retención del agua y destruyendo hábitats vitales.
  • Fecha: Las actividades alteran los flujos de agua, destruyendo zonas de reproducción de diversas especies.
    “Esto pone en riesgo servicios ambientales fundamentales”, advirtió, incluyendo la protección costera y la captura de carbono.

Costa Rica: Paraíso de humedales en riesgo

Actualmente, nuestro país cuenta con:

  • 300,000 hectáreas de humedales, incluyendo manglares, pastos marinos y pantanos.
  • 12 sitios de Ramsar, de importancia internacional para la conservación.
    Sin embargo, el ambientalista ha cautelado sobre la “normalización” de la degradación de estos ecosistemas.

El conflicto

  1. Tensión legal: Las tierras estatales están bajo la protección de medidas administrativas, pero a menudo no se respetan.
  2. Institucional vacío: Las quejas presentadas carecen de respuestas eficientes y rápidas.
  3. Presión inmobiliaria: La especulación de tierras en zonas de alta biodiversidad continúa creciendo.

¿Qué está pasando?
Vangaidsenhoven exige:

  • Un refuerzo de las patrullas en áreas protegidas para evitar actividades ilegales.
  • Sanciones ejemplares para aquellos responsables de daño ambiental.
  • Una mayor participación de la comunidad en el monitoreo de estos espacios.

A pesar de que Costa Rica promueve con gran énfasis su “marca verde” a nivel global, estos recientes eventos plantean una pregunta incómoda: ¿Acaso el modelo de conservación tan aclamado está fracasando?