Chaves arremete con varios insultos contra la rama ejecutiva y la asamblea legislativa
abril 10, 2025
0
Rodrigo Chaves en Atenas, Alajuela. Cortesía SAN JOSÉ, ABR (ELPAISS.CR) – La tensión entre los poderes ejecutivos y judiciales en Costa Rica ha llegado a un nuevo nivel
Rodrigo Chaves en Atenas, Alajuela. Cortesía
SAN JOSÉ, ABR (ELPAISS.CR) – La tensión entre los poderes ejecutivos y judiciales en Costa Rica ha llegado a un nuevo nivel de confrontación el día de hoy. El presidente Rodrigo Chaves y su administración han manifestado públicamente su descontento y rechazo a las acusaciones que han surgido del ministerio público. Estas afirmaciones están relacionadas con una conmoción cerebral y las medidas cautelares impuestas por la Corte Suprema, las cuales exigen que Chaves mantenga una postura neutral durante el proceso electoral hacia 2026.
Durante una reunión de gobierno que tuvo lugar en Atenas, Alajuela, la administración de Chaves se vio envuelta en la controversia debido a una denuncia realizada por el Fiscal General Carlo Díaz. Esta denuncia se centra en un contrato significativo de $405,800 que fue concedido por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Este contrato estaba relacionado con una estrategia comunicativa asignada a la Cámara Presidencial, lo que ha levantado acusaciones de corrupción. En defensa del presidente, la Ministra de Ciencia y Tecnología, Paula Bogantes, no tardó en criticar al fiscal, acusándolo de llevar a cabo una «caza de brujas».
La acusación por conmoción: ¿abuso de poder político o persecución?
El fiscal Díaz ha presentado cargos penales en contra de Chaves y el Ministro de Cultura, Jorge Rodríguez, sobre la base del delito de conmoción, tal cual como lo estipula el artículo 355 del Código Penal. Este artículo puede conllevar penas de hasta ocho años de prisión para funcionarios que utilicen su posición de manera injusta. Se alega que ambos funcionarios presionaron al BCIE para que se otorgara un contrato de consultoría a favor de Federico Cruz Saravanja, conocido popularmente como Chóreco, un ex presidente analista y amigo cercano de Chaves. Se sostiene que este contrato fue un pago encubierto por el apoyo recibido durante la campaña electoral.
Uno de los puntos clave en este caso es un expediente que incluye el testimonio de Christian Bulgarelli, un publicista que sería el dueño de RMC LA. Según su declaración, Chaves le había instruido a transferir $32,000 a Cruz Saravanja, una acción que se interpreta como influencia indebida y corrupción del proceso. Ante estas alegaciones, Chaves ha desestimado la acusación, llamándola un «mamífero» y dirigiendo sus críticas hacia el sistema judicial. “Hagan su movimiento. Esta Cámara III decidirá si el caso llega a la corte completa”, afirmó Chaves.
Aún más, no estuvo dispuesto a afirmar si renunciaría a su inmunidad, respondiendo sarcásticamente ante las preguntas del periodista: “¿Qué les importa?”.
El TSE ordena la neutralidad electoral pero los Chaves se resisten
Simultáneamente, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ha emitido una medida cautelar que exige al gobierno abstenerse de utilizar recursos del estado o hacer declaraciones públicas que puedan comprometer la imparcialidad del proceso electoral que se avecina en 2026. Esta resolución surge tras una apelación presentada por el político científico Claudio Alpí Ooya, quien había denunciado una posible interferencia del gobierno en el ámbito electoral.
Sin embargo, tanto el presidente como su equipo han descalificado esta medida. Bogantes se refirió al fiscal Díaz, afirmando que este parece estar obsesionado con encontrar la forma de eliminar la inmunidad de Chaves, mientras que el mismo presidente lo ha comparado con una «lucha contra mafias criminales» y un juego estratégico, casi de ajedrez político.
¿Qué está pasando? Escenarios potenciales
Tribunal completo decide levantar la inmunidad: En caso de que la Cámara III respalde la acusación, se requerirían 17 votos del tribunal completo para enviar el caso ante la Asamblea Legislativa. Una vez allí, se necesitarían 38 votos para retirar la inmunidad de Chaves.
TSE podría castigar al gobierno: Si Chaves decide ignorar la medida cautelar impuesta por el TSE, es posible que el tribunal imponga sanciones, aunque es importante mencionar que el alcance de estas sanciones podría ser limitado.
Estrategia de Chaves: polarización y desgaste: El presidente parece estar apostando por narrar una historia de “persecución política” en un intento por movilizar a su base y desafiar las instituciones que lo acusan.
Reacciones y análisis
Los analistas políticos han hecho hincapié en que este aumento de la tensión entre los poderes representa un debilitamiento de la estabilidad democrática de Costa Rica. Según ellos, Chaves está siguiendo el manual de los líderes populistas al atacar a las instituciones bajo investigación.
Por otro lado, la oposición exige mayor transparencia en la gestión del presidente. El analista Claudio Alpízar ha expresado que «nadie está por encima de la ley», y que si existen pruebas de conmoción, Chaves debe rendir cuentas ante la justicia.
Una crisis con riesgo institucional
El conflicto entre Chaves y las instituciones judiciales y electorales revela una fractura profunda en el sistema de pesos y contrapesos que sostiene a Costa Rica. En un contexto donde el presidente se enfrenta a acusaciones serias y desafiantes, podría estar muy cerca de experimentar un juicio político o, en el peor de los escenarios, una erosión de la fe pública en las instituciones. A medida que Chaves continúa insistiendo en ser un «víctima de una mafia judicial», será la fiscalía y el TSE quienes tengan la última palabra sobre la validez de los cargos y si la evidencia será suficiente para llevar al presidente ante la justicia. Por ahora, Costa Rica observa con gran expectativa el próximo movimiento en este intrincado juego de ajedrez político.