Diálogo sobre electricidad entre Uruguay y Colombia: Medicamentos, IA y espacio
abril 9, 2025
0
Yamandú Orsi se reunió con Gustavo Petro en Honduras. incógnita En Montevideo, el pasado 9 de abril, se llevó a cabo una reunión significativa entre los presidentes Yamandú
Yamandú Orsi se reunió con Gustavo Petro en Honduras. incógnita
En Montevideo, el pasado 9 de abril, se llevó a cabo una reunión significativa entre los presidentes Yamandú Orsi de Colombia y Gustavo Petro, en el marco de eventos que anteceden a la Cumbre de la Comunidad. Este encuentro tuvo lugar en Honduras y se centró en temas críticos como la energía eléctrica, la producción de medicamentos, la inteligencia artificial (IA) y la exploración espacial.
El presidente uruguayo, en declaraciones a los medios de comunicación locales, destacó la importancia de la cooperación regional al señalar que «en un mundo donde las noticias sobre desintegración, integración y el interés conjunto son cada vez más relevantes, este tipo de encuentros representan un mensaje muy positivo».
Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia tuvo a bien añadir que los proyectos de integración propuestos están alineados con una agenda común fundamental. Resaltaron un punto clave: la creación de una «Red Americana de Electricidad, que funcionará como una agencia regional destinada a la producción de medicamentos esenciales, así como en el ámbito de la inteligencia artificial y las matemáticas cuánticas».
En este contexto, Gustavo Petro hizo hincapié en la urgencia de «actuar como un bloque ante las decisiones económicas globales», asegurando que abrirse al mundo es fundamental para salvaguardar las economías de la región. Esta postura reafirma su compromiso por construir alianzas sólidas en el marco de la cooperación latinoamericana.
Es importante destacar que esta fue la primera visita de Orsi como presidente desde su toma de posesión, y ambos líderes ya se habían encontrado anteriormente en Montevideo, en un encuentro que sirvió para informar a Petro sobre varios temas de interés para Uruguay.
Colombia tendrá un rol determinante al asumir, este miércoles, la presidencia pro tempore de Honduras en el marco de la CELAC, y el próximo país anfitrión será Uruguay. De acuerdo con fuentes oficiales en Bogotá, «Colombia asumirá este liderazgo con una visión centrada en la unidad regional, fortaleciendo la cooperación entre América Latina y los países del Caribe». El gobierno colombiano se propone trabajar bajo un enfoque de consenso e integración, promoviendo iniciativas que beneficien a todos los estados miembros de la CELAC.
Por otro lado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, encabezado por Mario Lubetkin, presentó temas críticos como la seguridad alimentaria y otros asuntos relevantes en la reunión de cancilleres que se discutieron en esta ocasión.
Este miércoles, el presidente hondureño, Xiomara Castro, hará la entrega formal de la presidencia a su colega colombiano, en una ceremonia que tendrá lugar en San Vicente y Las Granadinas, marcando una fecha importante en la agenda regional cuyo inicio se formalizó el 1 de marzo de 2024.
Finalmente, cabe recordar que la CELAC fue establecida el 23 de febrero de 2010 en Playa del Carmen, México, como una plataforma para el diálogo y la integración en América Latina y el Caribe, y que se consolidó formalmente en Caracas entre el 2 y el 3 de diciembre de 2011. (Sputnik)