abril 16, 2025
Costa Rica

Estudio revela errores de marcado en Costa Rica.

  • abril 7, 2025
  • 0

SAN JOSÉ, 7 de abril (ELPAÍS.CR) – Recientemente, un estudio realizado por el Laboratorio de Biología Molecular (Biomol) de la Universidad LCI Veritas ha revelado hallazgos alarmantes relacionados

Estudio revela errores de marcado en Costa Rica.

SAN JOSÉ, 7 de abril (ELPAÍS.CR) – Recientemente, un estudio realizado por el Laboratorio de Biología Molecular (Biomol) de la Universidad LCI Veritas ha revelado hallazgos alarmantes relacionados con la comercialización de filetes de pescado en Costa Rica. Este estudio, que se centra en la identificación de distintas especies de pescado, ha puesto en evidencia una preocupante falta de precisión en el etiquetado de ciertos productos, creada una situación de potencial engaño hacia los consumidores.

La investigación se centra principalmente en las especies que se venden bajo las denominaciones de «Marlín Blanco» y «Marlín Rosado», que son las que presentaron mayores tasas de errores en la identificación. Este hecho es especialmente alarmante, dado que estas especies son muy valoradas y demandadas en el mercado. La investigación, que ha sido publicada en la prestigiosa revista Control científico de alimentos, ha analizado un total de 178 muestras de tejido utilizando códigos de barras de ADN para verificar la autenticidad de los productos.

Los resultados del estudio son reveladores: mientras que el pez navideño y el pez espada mostraron altos niveles de identificación correcta, con porcentajes de 93.44% y 96.43% respectivamente, se encontró que el 100% de las muestras que se vendían como ‘Marlín Blanco’ y el 28.19% de las que se vendían como ‘Marlín Rosado’ estaban incorrectamente identificadas. A nivel general, se detectó que un alarmante 33.71% de los productos examinados presentaban discrepancias entre lo que se anunciaba y lo que realmente estaba siendo comercializado.

Consecuencias más allá del engaño del consumidor

Las implicaciones de este etiquetado erróneo son mucho más que un simple engaño al consumidor; impactan también en el manejo de las estadísticas de pesca, distorsionan la gestión sostenible de los recursos marinos y, además, pueden amenazar a especies que están bajo protección. Juan Carlos Delgado-Carazo, coordinador de Biomol, subrayó que el objetivo del laboratorio es “influir positivamente en el manejo responsable de los recursos pesqueros utilizando herramientas moleculares que aseguran la trazabilidad de los productos”.

Roy Saravia, investigador principal del estudio, añadió que este problema podría derivar de la confusión entre los nombres comunes usados en Costa Rica y los estándares internacionales, así como de la dificultad de distinguir características morfológicas durante el procesamiento del pescado. Esto resalta la necesidad de una mayor claridad y estandarización en la denominación de las especies pesqueras.

Metodología científica para combatir fraude

Para llevar a cabo esta investigación, se empleó la técnica de códigos de barras genéticos, comparando las secuencias de ADN con bases de datos científicas. Las muestras fueron recolectadas en mercados a lo largo d entre julio de 2022 y febrero de 2023 y luego analizadas en Biomol, donde se extrajo el material genético de cada muestra y se realizó el análisis correspondiente.

Los hallazgos advierten sobre la posibilidad del reemplazo de especies, ya que se detectó la venta de peces navideños en filetes comercializados como marlin, lo que podría resultar perjudicial para las especies vulnerables. «A pesar de las regulaciones implementadas desde 2012, el etiquetado incorrecto persiste», afirmó Delgado-Carazo, quien enfatizó la necesidad de integrar el análisis genético a lo largo de la cadena de suministro para asegurar transparencia y sostenibilidad.

Este estudio de Biomol representa un llamado urgente para Costa Rica, instando a reforzar sus controles y alinear sus normativas con los estándares internacionales, tanto protegiendo a los consumidores como garantizando la conservación de sus ecosistemas marinos.