abril 15, 2025
Costa Rica

El fiscal imputa al presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, por el delito de conmoción cerebral.

  • abril 7, 2025
  • 0

San José, abril (Sputnik) .- El fiscal general de Costa Rica ha formalizado una acusación contra el presidente Rodrigo Chaves Robles y el Ministro de Cultura, Jorge Rodríguez

El fiscal imputa al presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, por el delito de conmoción cerebral.

San José, abril (Sputnik) .- El fiscal general de Costa Rica ha formalizado una acusación contra el presidente Rodrigo Chaves Robles y el Ministro de Cultura, Jorge Rodríguez Vives, por el grave delito de conmoción cerebral. Esta acusación está vinculada a un contrato de $ 405,800 con una empresa de comunicaciones bajo la supervisión del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). El trasfondo de esta investigación sugiere que parte de esos fondos podrían haberse destinado al pago de favores políticos, lo cual añade una capa de gravedad a la situación.

De acuerdo con la información proporcionada por el Ministerio Público, el caso, identificado como Archivo 25-000019-0033-PE, se enfoca en un contrato que se considera «aparentemente adaptado» para la empresa RMC, SA, que pertenece al productor audiovisual Christian Bulgarelli Rojas. Esta empresa recibió la adjudicación para ofrecer servicios de comunicaciones estratégicas con vigencia de 2022 a 2026.

Los cimientos de la acusación

El abogado Carlo Díaz expuso la acusación ante el tribunal correspondiente, el cual ahora tiene la responsabilidad de decidir si el caso debe ser remitido a la asamblea legislativa. De ser así, los diputados deberán evaluar la posibilidad de levantar la inmunidad parlamentaria de Chaves y Rodríguez, un trámite esencial para que se pueda llevar a cabo el juicio en su contra.

El delito de conmoción cerebral, establecido en el artículo 355 del Código Penal costarricense, se produce cuando un funcionario público «abusa de sus funciones o poderes, o induce a alguien a ofrecer o prometer, de forma innecesaria, una ventaja económica o un bien». La pena máxima por este delito puede alcanzar hasta ocho años de prisión.

Los argumentos del fiscal sostienen que tanto Chaves como Rodríguez hubiesen favorecido de manera irregular a Bulgarelli, quien, según la evidencia, participó en la creación de las condiciones de su propio contrato, con la validación del ex asesor presidencial Federico “Choreco” Cruz Saravanja.

Sonido secreto y testimonios clave

La investigación se fundamenta en:

Grabaciones secretas de reuniones que tuvieron lugar en la casa presidencial, las cuales fueron filtradas por la exministra de comunicaciones Patricia Navarro al periódico La Nación en diciembre de 2023.

Además, se incluye el testimonio de Bulgarelli, quien pudo eludir cargos al ser presentada bajo un criterio de oportunidad, que le confiere inmunidad a cambio de su colaboración.

También es relevante la incautación de un USB por parte del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en enero de 2024, que contenía el audio original de dichas grabaciones.

En estas grabaciones se escucha a Chaves, Rodríguez y sus asesores discutiendo sobre el alquiler de Bulgarelli. En febrero de 2024, el BCIE informó que el productor podría haber incurrido en «prácticas de fraude y colusión prohibidas», a pesar de que el gobierno defiende la legalidad de su contrato.

La trama detrás del contrato

Bulgarelli también reveló que $ 32,000 de los fondos destinados a Cruz Saravanja fueron utilizados para la compra de una vivienda, lo que complica aún más la situación del ex asesor, quien enfrenta un proceso separado por presuntas irregularidades.

El fiscal Díaz ha solicitado a la oficina del fiscal general que determine si el estado actuará como acusador. Mientras tanto, el tribunal completo debe decidir si el caso será elevado a la asamblea legislativa, donde la oposición ha expresado su interés en hacer del asunto un tema de debate político.

Reacciones políticas y próximos pasos

El gobierno ha calificado la acusación de “persecución política”, mientras que los sectores de oposición y de lucha contra la corrupción exigen transparencia en el trato del caso. Si la asamblea legislativa decide proceder con el levantamiento de la inmunidad, Chaves se convertiría en el segundo presidente costarricense en enfrentar un juicio penal en el ejercicio de su cargo, después de Rafael Ángel Calderón, quien fue condenado por corrupción durante su mandato entre 2004 y 2008.

Este caso representa un precedente histórico en Costa Rica, un país donde la corrupción ha llevado a la caída de ex presidentes, pero nunca a un presidente actual. Se espera que la resolución judicial se produzca en las próximas semanas, lo que podría tener repercusiones significativas en el ecosistema político d.

Contexto:

Costa Rica se posiciona en el puesto 51 en el índice de percepción de corrupción de la organización Transparencia Internacional, en su informe de 2023.

Chaves, quien es economista y exministro de finanzas, asumió la presidencia en 2022 con la promesa de implementar una “política limpia”, pero su administración se ha visto salpicada por diversas controversias, que incluyen acusaciones de nepotismo y ahora la conmoción cerebral que lo involucra directamente.

¿Qué sigue?

El tribunal completo deberá determinar si el caso procederá a la asamblea legislativa.

Los delegados necesitarán 38 votos de un total de 57 para poder levantar la inmunidad. De prosperar el caso, Chaves enfrentaría un juicio penal, aunque no está obligado a renunciar a su cargo.

Este asunto no solo podría definir el futuro del gobierno de Chaves, sino que también podría tener un impacto considerable en la credibilidad de las instituciones costarricenses y en la confianza de la ciudadanía en sus líderes.