América Latina bajo la política de tarifas de Trump
abril 7, 2025
0
Trump América Latina. Imagen creada por inteligencia artificial En un contexto de tensiones comerciales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha hecho anuncios significativos respecto a la
Trump América Latina. Imagen creada por inteligencia artificial
En un contexto de tensiones comerciales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha hecho anuncios significativos respecto a la imposición de aranceles generales sobre diversos bloques comerciales en América Latina. Esta decisión ha tenido un carácter desigual, donde algunos países se han visto golpeados severamente, mientras que otros han mantenido una calma particular.
Dentro de esta nueva política comercial, los únicos productos excepto de los nuevos aranceles son artículos como el cobre, productos farmacéuticos, semiconductores, madera, oro, energía, y ciertos minerales estratégicos que son vitales para la economía regional.
La mayoría de los países en el hemisferio se enfrentarán a un arancel del 10%, aunque hay excepciones significativas, como Venezuela, que enfrentará un arancel del 15%, y Nicaragua, que verá un 18%.
México en una situación especial
México se posiciona como un país latinoamericano relativamente menos afectado por esta guerra comercial. Esto se debe a su participación en el Acuerdo de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá que lo excluye de los aranceles del 25% en productos clave como el acero, el aluminio y los automóviles, siempre que estén dentro de este acuerdo.
Este contexto ha permitido a México negociar «bajo la mesa» con su vecino del norte, enfocándose en problemas críticos como el tráfico de drogas narcóticas, incluyendo el fentanilo, y la contención de la migración irregular. Estos temas son también prioritarios para el gobierno de Trump.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha optado por una postura prudente, enfocándose en la importancia de mantener abiertas las negociaciones bilaterales, evitando así una postura de «ojo por ojo». Su enfoque estratégico parece estar funcionando hasta ahora.
La respuesta de Brasil
A pesar de tener un superávit comercial considerable con Estados Unidos, Brasil no ha salido ileso, enfrentándose a un arancel mínimo del 10%. Los principales productos que Brasil exporta al mercado estadounidense son petróleo crudo y refinado, soja, minerales y azúcar.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró que su gobierno se preparará para enfrentar este nuevo proteccionismo y que tomará «todas las medidas posibles» contra los aranceles impuestos por Trump.
En este contexto, el Congreso brasileño ha aprobado recientemente una ley que permite tomar represalias contra países que impongan restricciones a sus exportaciones.
Situación de Argentina y Colombia
Como en muchas naciones de América Latina, Colombia también se verá afectada por un arancel del 10%, sobretodo en sus exportaciones a Estados Unidos, que incluyen productos como café y flores, además de alimentos procesados y productos químicos.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, aunque ha enfrentado conflictos con su homólogo estadounidense, mantiene una perspectiva positiva sobre los nuevos aranceles, sugiriendo que América Latina, incluidas naciones como Colombia, podría beneficiarse de la política arancelaria de Trump, reiterando su postura a través de un mensaje en X.
Petro expresó que las importaciones alrededor de América del Norte «enfatizan» el trabajo en Colombia, aunque enfatizó que no se transferirán aranceles si los productos generan un valor adicional.
Por su parte, el presidente de Argentina, Javier Milei, mostró su entusiasmo por la política arancelaria de Trump, compartiendo un enlace en X que interpretó como una celebración de las nuevas tarifas, dado su vínculo ideológico con el republicanismo estadounidense.
No obstante, los mercados argentinos respondieron negativamente, registrando muchas pérdidas. Las principales exportaciones de Argentina hacia Estados Unidos se concentran en combustibles, aceites minerales, y diversas bebidas alcohólicas y no alcohólicas.
Es interesante notar que las reacciones de estos dos países muestran que las acciones de Trump no están determinadas solamente por afinidades ideológicas. A pesar de la aproximación amistosa de Milei hacia Estados Unidos, las tarifas arancelarias son aplicadas uniformemente en comparación con Colombia y otros países.
El panorama para el resto de la región
Estados Unidos representa el segundo destino más importante de las exportaciones peruanas, por lo que sectores como la agricultura y la textiles podrían enfrentar grandes desafíos, aun a pesar del Tratado de Libre Comercio en vigor entre Lima y Washington. En este sentido, Perú está impulsando negociaciones como una vía para evitar nuevos aranceles.
En cuanto a Chile, la mayoría de sus sectores afectados serán la agricultura y la pesca. “Es fundamental cuidar las relaciones comerciales que tenemos con Estados Unidos. Tendremos múltiples argumentos para revisar esta política arancelaria del 10%”, afirmó Susana Jiménez, presidenta de la confederación de producción y comercio en el país.
Afortunadamente, para la economía chilena, el cobre y la madera, dos productos claves del país, han quedado exentos de los nuevos aranceles. En el caso de Ecuador, la agricultura y la pesca son áreas que sufrirán un impacto considerable, ya que productos como el camarón y el cacao se ven afectados directamente. No obstante, la mayor parte de la caída se anticipa en los países de Centroamérica.
La economía de Centroamérica, que tiene una considerable dependencia en las exportaciones hacia el mercado estadounidense, se encontrará en una situación crítica, especialmente en países como Honduras, República Dominicana, Panamá y El Salvador, donde se demuestra que la retórica proteccionista no garantiza la exención arancelaria.
Un déficit por revertir
En 2024, Estados Unidos cerró con un déficit comercial de $1.2 mil millones, según reportes de la Comisión Internacional de Comercio. Según Trump, los aranceles están diseñados para corregir este déficit y equilibrar el comercio a nivel global.
La principal disputa se centra en China, cuyo déficit comercial se estimó en $295,402 millones, representando una cuarta parte del total. Sin embargo, la mayoría de países de la región presentan un saldo positivo para EE. UU., por ejemplo, Brasil compra $7,650 millones más de lo que vende, Paraguay con $2,802 millones, Argentina con $2,078 millones, República Dominicana con $5,576 millones y Guatemala con $4,664 millones.
Dada esta situación, las cifras se contradicen con la justificación de Trump para imponer un arancel generalizado.
Región con oportunidades
América Latina se presenta como una de las regiones menos perjudicadas por las nuevas barreras arancelarias impuestas por Trump. Longevidades de problemas más graves se observan en la Unión Europea (UE), donde los aranceles ascienden al 20%, o en muchos países asiáticos, que enfrentan tarifas superiores al 30%.
La región podría estar en una posición favorable para emplear menos barreras fiscales en comparación con competidores directos, permitiendo incluso ciertas estrategias triangulacional de modo que productores asiáticos envíen sus mercancías a través de naciones latinoamericanas a Estados Unidos, a fin de mitigar aranceles más altos.
Aunque el mercado global colapsó tras el anuncio de Trump, América Latina respondió con una cautela notable en sus actuaciones comerciales.
Desafíos detrás de las oportunidades
A pesar de las oportunidades, la región no es inmune a las repercusiones del regreso al proteccionismo que se prevé que afecte la economía global, incluyendo una posible recesión de Estados Unidos. Esto podría causar un desaceleramiento en el crecimiento económico global y, a su vez, afectar las tasas de crecimiento en las economías latinoamericanas, propiciando el retorno de la inflación y tasas de interés elevadas.
La mayor preocupación radica en que, al cruzar la frontera, los productos latinoamericanos puedan no competir efectivamente con los manufacturados en Estados Unidos, lo que podría reducir las inversiones y el empleo para los exportadores, creando un panorama complejo para el desarrollo económico de la región. (Sputnik)