PLN en 2026: El porvenir de la política en Costa Rica.
- abril 6, 2025
- 0
El Partido Nacional de Liberación (PLN), una de las agrupaciones políticas más emblemáticas y con una larga trayectoria en la historia política de Costa Rica, llevará a cabo
El Partido Nacional de Liberación (PLN), una de las agrupaciones políticas más emblemáticas y con una larga trayectoria en la historia política de Costa Rica, llevará a cabo
El Partido Nacional de Liberación (PLN), una de las agrupaciones políticas más emblemáticas y con una larga trayectoria en la historia política de Costa Rica, llevará a cabo la selección de su candidato presidencial el próximo domingo 6 de abril. Esta elección es de vital importancia, no solo para la continuidad del PLN sino también para su estrategia y posicionamiento a futuro en el panorama político del país.
A pesar de que el PLN continúa siendo el partido con el mayor número de representantes en la Asamblea Legislativa, con 19 suplentes en el Parlamento actual, atraviesa un difícil momento. Fundado el 12 de octubre de 1951, el partido ha experimentado tres derrotas presidenciales consecutivas, algo que ha generado preocupación entre sus bases y simpatizantes.
Dentro de este contexto, las encuestas reflejan una creciente crisis general entre los partidos políticos en Costa Rica. Según la última investigación del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, un 87% de la población encuestada no se identifica con ningún partido político, lo que plantea un claro desafío para el PLN y otros grupos políticos. Solo un 13% de la muestra se identifica con algún partido, lo que resalta la ruralización de la política costarricense actual.
Por otra parte, el apoyo a las opciones políticas es tan reducido que muchas cifras caen dentro del margen de error de las encuestas. En este entorno, los números indican que el PLN obtiene un apoyo del 4%, junto al 3% del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) y un 1% para otros partidos, lo que implica un evidente desgaste en la credibilidad y confianza pública hacia estas instituciones.
Este agotamiento del apoyo se enmarca, además, en un rechazo generalizado a las figuras tradicionales de la política, muchas de las cuales son blanco de críticas por parte de la ciudadanía. Esto exige a los líderes del PLN reflexionar sobre sus estrategias y abordar la desafección que enfrenta el partido ante la opinión pública.
Para analizar los retos y perspectivas de PLN frente al proceso electoral de 2026, Observador ha consultado a analistas, candidatos y figuras históricas del partido. Las opiniones recogidas ofrecen una visión amplia sobre la situación actual del partido y los desafíos a los que se enfrenta en un clima político cada vez más incierto.
https://www.youtube.com/watch?v=eir8o5nwryi
Expertos en política han reafirmado la relevancia del momento que vive el PLN, sugiriendo que la elección del candidato será crucial para su futuro. Sergio Aaya, uno de los analistas consultados, destacó la importancia de esta contienda electoral, indicando que el partido se juega su legitimidad y supervivencia política en ella.
Aaya expresó que «una cuarta derrota electoral podría significar el colapso irreversible del PLN», lo que sería un impacto significativo no solo para sus líderes, sino también para su base de seguidores. Insiste en que la conferencia del 6 de abril debe marcar un cambio en la narrativa del partido, indicando una transformación en su enfoque y en los mensajes que quieren ofrecer a la ciudadanía.
Desde la perspectiva de Mario Quirós, el PLN se encuentra en un punto crítico donde debe decidir si quiere alinearse con la opción de formar parte de un gobierno con una visión clara o arriesgarse a convertirse en una fuerza política secundaria. Quirós enfatiza que el cambio en la política es un proceso difícil que requiere un liderazgo renovado, así como una imagen coherente y propuestas concretas que abordenurgentemente los problemas del país.
Él ha sido una voz crítica dentro del PLN, instando a los miembros a abandonar el legado del pasado y a abrazar un futuro radicalmente nuevo que resuene más con las expectativas de los ciudadanos actualmente. Enfatiza que el partido debe ser firme en sus posturas políticas y no dejarse llevar por la ambigüedad, que a menudo resulta costosa en política.
También subraya que la oposición política necesita evolucionar con el tiempo, advirtiendo que tanto el PLN como otros partidos han fallado en adaptarse a un nuevo contexto político. Esto es evidente considerando la presidencia de Rodrigo Chaves, quien ha logrado conectar con la población a través de un discurso directo y carismático.
Sigue más: 4 Los solicitantes que buscan el candidato presidencial de PLN y guían la renovación del partido
En una serie de entrevistas realizadas con los cuatro candidatos de PLN para las elecciones de 2026, un equipo de Observador indagó sobre sus visiones para el partido y el país. Las respuestas giraron en torno a la urgencia de una renovación y el cambio en la narrativa del PLN.
Estas fueron las reflexiones:
Carolina Delgado es uno de los solicitantes de PLN. (Cortesía/Carolina Delgado Press).
(Entrevista completa aquí): «Si no somos capaces de adaptarnos y modernizarnos, perderemos el legado político que ha tenido como partido histórico. Muchas personas están esperando un cambio que sólo podremos lograr si elegimos un candidato que inspire y esté en sintonía con lo que el pueblo realmente quiere».
Gilberth Jiménez, Diputado y Candidato PLN. (Con cortesía/prensa Gilberth Jiménez).
(Entrevista completa aquí) «Siempre ha existido la percepción de que si PLN no logra obtener los resultados deseados, podría enfrentarse a un final inminente. Este 6 de abril es la oportunidad de cambiar esa narrativa y de recuperar la confianza de los ciudadanos».
Álvaro Ramos, candidato PLN. (Foto Paula Ruiz/The Observer)
(Entrevista completa aquí): «Más que lo que se juega en esta elección, es de vital importancia que podamos despejar y dejar claro qué es lo que representa la renovación dentro del PLN. Necesitamos romper con patrones del pasado y abrirnos a nuevas propuestas, sin miedo a los cambios».
Marvin Taylor PLN Candidato. (Cortesía/Marvin Taylor Press).
(Entrevista completa aquí): «Es crucial que tomemos en serio lo que está en juego, porque no solo está en riesgo la identidad del PLN, sino que también podríamos desaparecer en términos de voto si no actuamos ahora. Estamos viendo un ataque frontal desde el gobierno actual que sólo busca desmantelar nuestra identidad como partido».
Lo que se exigen dicen
Antonio Álvarez DeSanti y José María Figueres, quienes fueron los últimos candidatos del PLN, enfatizan la importancia monumental de este momento electoral único. Más allá de los desafíos que enfrentan para 2026, Álvarez, quien perdió las elecciones de 2018, menciona que «la nueva derrota será una mala noticia no solo para el partido, sino para todo Costa Rica».
Señala que el dilema que enfrentan no es solo el destino del PLN, sino también el impacto que tendrán los eventos actuales sobre el futuro del país. Alvarez concluye que «require del PLN un apoyo decisivo este 6 de abril para potenciarse ante el gobierno actual y ofrecer una alternativa real al pueblo».
Antonio Álvarez DeSanti, candidato para PLN en 2018, enfrentó retos importantes en su campaña. (Foto Ezequiel Becerra / Archive / AFP)
Sigue más: «Estamos borrosos frente a los votantes», dice Antonio Álvarez al formar una lista política de PLN
José María Figueres, que fue derrotado en las elecciones presidenciales de 2022, comparte una visión similar. Él afirma que «sin una verdadera libertad nacional, ¿cuál es el futuro del país?». Se muestra crítico ante la falta de progreso y de una ética clara en la política actual, reconociendo que esta dirección no puede persistir si el PLN busca realmente recuperar la confianza de sus votantes.
Figueres también sugiere que el partido necesita una renovación estructural que se refleje en sus propuestas y que pueda motivar a aquellos que alguna vez apoyaron al PLN pero que ahora se sienten desconectados o desencantados. «Debemos restablecer el diálogo fraterno con la ciudadanía y volver a enmarcar nuestros objetivos en un lenguaje que hable de integridad y progreso», concluye.
José María Figueres acepta la derrota en las segundas elecciones 2022. (Archivo / la foto del observador)
Verifique más: los números de PLN no bloquean las puertas para la planificación del programa en vivo; PAC dice que tiene la intención de estudiar la propuesta