El sorprendente cierre de la bolsa de valores de Wall Street se ha definido por pérdidas significativas que oscilaron entre un 4% y un 6% este jueves. Este desplome fue provocado principalmente por las recientes tasas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y el creciente temor a una posible guerra comercial que podría llevar a una recesión económica global.
Tico respetado salva agua Wall Street se hunde tras las nuevas tarifas de Trump
Al término de la jornada, el índice Nasdaq, que se centra en las acciones tecnológicas, experimentó una caída del 5.97%, estacionándose en 16,550 puntos. No se quedó atrás el S&P 500, que perdió 4.84% hasta 5,396 puntos, mientras que el Dow Jones Industrial Average sufrió un declive del 3.98% alcanzando los 40,545 puntos. Entre los sectores más golpeados, destaca el de energía, que cayó un 7.5%, seguido muy de cerca por la tecnología con un desplome del 6.9%.
Las ventas masivas de acciones se intensificaron en la última hora de negociación, a medida que Trump proyectaba un fuerte crecimiento económico basado en su controvertido plan de tarifas ‘recíprocas’. No obstante, esta declaración también sembró dudas en los mercados internacionales sobre la posibilidad de que una guerra comercial podría desencadenar una recesión prolongada.
El S&P 500, que es un indicador clave del mercado y refleja una vasta gama de acciones, tuvo su día más negativo desde mediados de 2020, acumulando pérdidas cercanas a $2 billones en capitalización. En el caso del Nasdaq, los llamados ‘siete magníficos’ experimentaron una reducción del capital de aproximadamente mil millones.
El Indice VIX, conocido como el ‘índice del miedo’, subió a un alarmante 39%, lo que marca la mayor volatilidad observada desde octubre de 2022.
Serios reveses en el sector tecnológico
Uno de los sectores más duramente golpeados por esta tormenta económica fue el de las grandes tecnológicas. Por ejemplo, Apple sufrió un descenso de 9.3%, marcando su peor jornada en cinco años, debido a su fuerte dependencia de las importaciones asiáticas. Otras empresas como Amazon y Target también sufrieron pérdidas notables del 9%. NVIDIA experimentó una caída del 7.8%, mientras que Tesla y Alphabet vieron bajas del 5.47% y 4%, respectivamente. Microsoft, aunque menos afectada, cerró la jornada con una caída del 2.23%.
Otros sectores y empresas con una alta dependencia de importaciones, como los minoristas Nike y Gap, vieron descensos dramáticos en sus acciones, con pérdidas del 14.4% y 20.3%, respectivamente. Además, el sector automotriz también fue impactado, con Stellantis reportando una caída del 9.4%, tras anunciar interrupciones en su producción en México y Canadá.
El plan de tarifas propuesto por Trump incluye un gravamen global mínimo del 10% que comenzará a aplicarse el 5 de abril, así como tarifas ‘recíprocas’ que podrían llegar hasta el 49% para ciertos países, como Camboya, lo que ha aumentado la incertidumbre sobre los posibles impactos económicos.
La metodología detrás de esta imposición tarifaria se basa en un cálculo simple que divide el déficit comercial de Estados Unidos con socios comerciales, multiplicando el valor de las importaciones y normalizando este resultado.
Jessica Henry, directora de inversión de ingresos variables en Federated Hermes Limited, expresó que la incertidumbre persistirá en el clima económico actual, mientras los mercados anticipan tarifas de represalia provenientes de la UE, el Reino Unido y otras regiones, que se espera se materialicen en los próximos días.
La volatilidad no se limitó a la bolsa, afectando también a otros mercados de activos. La rentabilidad de la deuda de Estados Unidos descendió a 4.032%, el nivel más bajo en meses, y el oro ha visto una caída significativa a $3,129 después de haber alcanzado niveles récord, mientras que el dólar también se ha devaluado frente al euro, estableciéndose en 1.031.
El precio del petróleo de Texas cayó un 6.64%, alcanzando los $66.95 por barril, esto consecuencia de la reciente decisión de la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudita y Rusia, de aumentar la producción de petróleo crudo a partir de mayo. Por la agencia EFE