abril 13, 2025
Política y Gobierno

Veto a la pensión Oij: Declaraciones de Rodrigo Chaves.

  • abril 3, 2025
  • 0

«Muy sí». Esta contundente afirmación proviene del presidente Rodrigo Chaves, quien está considerando un veto a un proyecto de ley que propone permitir que los agentes del Instituto

Veto a la pensión Oij: Declaraciones de Rodrigo Chaves.

«Muy sí». Esta contundente afirmación proviene del presidente Rodrigo Chaves, quien está considerando un veto a un proyecto de ley que propone permitir que los agentes del Instituto de Investigación Judicial (OIJ) puedan recibir pensiones anticipadas a la edad de 55 años. Este tema ha generado un gran debate en la política nacional, dado el impacto que podría tener en la comunidad policial y en los recursos económicos del Estado.

El proyecto fue inicialmente introducido por el diputado independiente Dragos Dolanescu durante el período legislativo 2018-2022, y recientemente fue reintroducido en la Asamblea Legislativa por la diputada Verdiblanca Alejandra Larios en el presente periodo. El documento, identificado con el número 22,817, fue aprobado en sesión el lunes, obteniendo el respaldo de 32 suplentes, lo que muestra un notable apoyo dentro de la Asamblea.

Chaves justificó su posible veto como una medida de protección hacia el interés público, expresando preocupación por el hecho de que no existe un esquema de pensiones a los 55 años para el resto de la población, y al mismo tiempo estableció una comparación entre las condiciones de los oficiales de policía y las de los agentes del OIJ. Dijo: «Los agentes de policía enfrentan situaciones peligrosas, como lo demuestran experiencias de campo. Casos como el de Maynor Martínez, un oficial de policía fronteriza que perdió la vida, resaltan los riesgos que enfrentan diariamente en su labor.»

Además, Chaves criticó lo que él considera una unión inapropiada entre los partidos políticos tradicionales y el poder judicial, señalando directamente al presidente del Parlamento, Rodrigo Arias, así como al Ministro de Justicia Carlo Díaz por ser parte de lo que él denominó un «Collbalache» en la gestión presupuestaria. Esta crítica revela la tensión existente entre las diferentes ramas del gobierno y el conflicto de intereses que a menudo puede surgir en el sistema político.

Nogui Acosta, Ministro de Finanzas, intervino en este debate, manifestando que el Comité de Pensiones del Poder Judicial se enfrenta a un déficit significativo de ¢ 804,000 millones. Este déficit es un argumento fundamental en contra de la aprobación del proyecto, ya que implica que la implementación de tales pensiones podría agravar la situación económica del país.

Acosta subrayó: «Decisiones como esta solo aumentan el agujero financiero que cargaremos todos en el futuro. Los decisiones tomadas en la Asamblea tienden a beneficiar a unos pocos, lo que resulta perjudicial para el resto de la sociedad. Estas decisiones, en última instancia, afectan a todos los ciudadanos”.

https://www.youtube.com/watch?v=fcrhiovhy

El plan

El proyecto de ley en cuestión busca que los agentes del OIJ tengan la oportunidad de acceder a una pensión que represente el 82% del promedio de sus últimos 240 salarios mensuales. Esta pensión se ajustará de acuerdo con el índice de precios al consumidor (IPC), lo que es fundamental para asegurar un nivel de vida digno en la jubilación. También se establecen condiciones específicas en los artículos 226 sobre cómo se ejecutará la jubilación anticipada si no se cumplen los años de servicio requeridos.

En el texto se especifica:

«Si el retiro se lleva a cabo cuando el servidor cumple con el requisito de edad o años, pero antes de cumplir los treinta años de servicio en los puestos específicos, la jubilación no se calculará en proporción a los años, siempre y cuando se haya prestado el tiempo de servicio requerido.»

El cálculo para determinar el monto de la pensión se hará multiplicando la «cantidad» estipulada por el número de años de servicio, y el producto resultante se dividirá entre treinta, dando como resultado la pensión final. Este mecanismo de cálculo es un aspecto crucial que refleja la seriedad del plan propuesto.

Se ha programado otra discusión sobre el proyecto para el próximo 8 de abril. Después de su revisión en el edificio presidencial de CASA, Chaves tendrá un plazo de 10 días hábiles para ejercer su veto. Si decide hacerlo, el proyecto regresará a la Asamblea Legislativa, donde se necesitarán al menos 38 votos para revertir su veto y transformarlo en ley, a pesar de la oposición del presidente. En caso contrario, el proyecto será archivado.

Chaves comparó a los agentes OIJ con la policía, como la razón del veto. (Archivo/el observador).

Comentario adicional: los agentes han iniciado el primer debate del proyecto que permitirá a los agentes del OIJ acceder a una pensión a los 55 años de edad.