Radiofrecuencias: el TSE emite una orden al gobierno con impacto electoral.
abril 3, 2025
0
Las elecciones de la Corte Suprema Electoral (TSE) han emitido una directriz clara al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), instándoles a no realizar modificaciones en la
Las elecciones de la Corte Suprema Electoral (TSE) han emitido una directriz clara al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), instándoles a no realizar modificaciones en la tasa de transmisión de señales hasta que concluya el proceso electoral en curso. Esta decisión se fundamenta en la importancia de mantener la estabilidad en el acceso a la información durante un período crítico para la democracia del país.
Cualquier alteración en las frecuencias asignadas podría interferir con la operación de diversas estaciones de radio, poniendo en riesgo su capacidad para informar al público adecuadamente. Esto, a su vez, podría repercutir negativamente en la calidad y la cantidad de información disponible para los votantes, afectando así el ejercicio del derecho al voto, que se considera fundamental en cualquier democracia saludable.
Como declaró el TSE, cualquier modificación en las frecuencias simultáneamente introduciría obstáculos que limitarían el acceso de los votantes a información crucial relacionada con las elecciones y el contexto político en general. Esto es especialmente relevante teniendo en cuenta que la próxima elección presidencial está programada para el 1 de febrero de 2026, y, de ser necesario, una segunda vuelta se llevaría a cabo el domingo 5 de abril del mismo año.
El razonamiento expuesto por el TSE destaca que la participación en el proceso electoral no debe estar supeditada a la falta de acceso a información clara y precisa. Los resultados de las campañas educativas son esenciales, y los partidos políticos deben tener los medios adecuados para comunicar sus propuestas y persuadir al electorado, así como garantizar que los ciudadanos tengan acceso a diversas fuentes de información.
En este contexto, el TSE ha señalado algunos de los efectos negativos que un posible cambio en la tasa de transmisión podría acarrear:
El deterioro del ambiente competitivo entre las diferentes ofertas informativas disponibles para los ciudadanos.
La alteración en el funcionamiento del sistema de financiación pública de los medios de comunicación.
Las limitaciones que enfrentarían las opciones del TSE para comunicarse de manera efectiva con la ciudadanía durante el proceso electoral, dado que se requieren tiempos específicos de emisión gratuitos para tales fines.
Verifique más: Las señales de transmisión y televisión irían a Costa Rica en septiembre si Rodrigo Chaves advierte.
TSE reacciona tras una amenaza de Chaves
La acción del TSE se produce en respuesta a la amenaza del presidente Rodrigo Chaves, quien insinuó que podría apagar las frecuencias de radio y televisión si el proyecto de ley gubernamental, que busca implementar cambios en las tarifas, no es aprobado en septiembre del año en curso. Estas alteraciones en la regulación del espectro se proponen bajo la justificación de que se necesitan tarifas más elevadas antes de su uso.
La Ministra de Ciencia y Tecnología, Paula Bogantes, detalló que el gobierno plantea un cobro anual para las empresas de medios que asciende a 3,5 millones de colones, en lugar de 15 millones. Sin embargo, este monto podría representar hasta el 65% de los ingresos para pequeñas y medianas empresas en el sector, afectando su viabilidad.
Las concesiones otorgadas a las compañías de radio y televisión en Costa Rica expiran el 28 de julio de 2024; no obstante, el gobierno ha decidido extender este plazo por 15 meses más, hasta septiembre de 2025.
La postura de Chaves
El presidente Chaves ha afirmado que «si se espera un cambio en la regulación de las frecuencias de radio y televisión, es responsabilidad de la Comisión (Parlamento) asumir esta tarea sin perjudicar a ciertos intereses empresariales, como los de Teletica».
«No vamos a extender los plazos, tienen hasta septiembre para demostrar a los ciudadanos de Costa Rica dónde están sus prioridades, intereses y comprometimientos políticos», sentenció Chaves durante una reciente conferencia de prensa.
Las frecuencias en cuestión para la transmisión de medios son:
Desde 525 kHz hasta 1705 kHz para la transmisión en amplitud modulada (AM).
Desde 88 MHz hasta 108 MHz para el servicio de frecuencia modulada (FM).
Desde 174 MHz hasta 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para el servicio de televisión (TELEVISOR).
Un reciente estudio realizado por Sutel ha revelado que la demanda de frecuencias es considerable y continúa en aumento, lo que subraya la necesidad de abordar esta problemática de manera efectiva y en el tiempo adecuado.
Paula Bogantes, Ministra de Ciencia y Tecnología. (Cortesía/Oficina Presidencial).