abril 7, 2025
Negocios

La prima de riesgo de Argentina se incrementó más del 5%, alcanzando los 870 puntos básicos.

  • abril 3, 2025
  • 0

Banco Central de Argentina. Archivo Buenos Aires, APR (Sputnik). – En un desarrollo preocupante para la economía argentina, el riesgo país ha experimentado un aumento del 5.5 por

La prima de riesgo de Argentina se incrementó más del 5%, alcanzando los 870 puntos básicos.

Banco Central de Argentina. Archivo

Buenos Aires, APR (Sputnik). – En un desarrollo preocupante para la economía argentina, el riesgo país ha experimentado un aumento del 5.5 por ciento, alcanzando un total de 869 puntos básicos este jueves. Esta situación ocurre en medio de un clima financiero desfavorable, donde las acciones argentinas se ven afectadas por una crisis que ha provocado un incremento de un 10 por ciento en aranceles para todos sus socios comerciales. Tales condiciones revelan una creciente presión sobre la economía del país sudamericano, que ya lucha con una serie de desafíos financieros.

Según informes de los paneles financieros, el índice que mide el riesgo país, administrado por JP Morgan Bank, ha alcanzado un valor que no se observaba desde el 6 de noviembre del año pasado. En el mismo contexto, el índice de mercado ha mostrado un leve descenso del 2.8 por ciento, situándose en 2,289,908 unidades. Esta combinación de factores ilustra una situación financiera inestable que no parece tener un final a la vista.

El escenario se complica aún más por la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a las exportaciones argentinas. Esto ha influido negativamente en las acciones que el país ha presentado en los mercados de Nueva York, donde el promedio de precios de los American Depositary Receipts (ADR) ha disminuido en torno al 3.7 por ciento.

Este retroceso ha sido impulsado en gran parte por la caída de varias empresas clave. Por ejemplo, Tenaris, una importante productora de acero, sufrió una caída del 7.6 por ciento, seguido por el Grupo Supervielle, que se redujo en un 5.1 por ciento. La empresa estatal YPF también experimentó una baja del 4.6 por ciento, al igual que el BBVA Bank, que disminuyó en la misma medida.

A pesar de esta incertidumbre, el tipo de cambio del dólar se mantiene relativamente estable, cotizando a 1,315 pesos en el mercado, un valor que ha permanecido sin cambios desde finales de agosto, lo que sugiere cierta resistencia en el mercado cambiario.

Al mismo tiempo, la Bolsa Argentina atraviesa un período de turbulencia, exacerbado por las negociaciones en curso entre las autoridades argentinas y el Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto a un nuevo préstamo. El gobierno ha solicitado 20,000 millones de dólares como parte de un decreto de necesidad y urgencia aprobado por el presidente Javier Milei, en un esfuerzo por estabilizar la situación económica y financiera del país.

Los mercados están inquietos ante la falta de información clara sobre los términos de este nuevo acuerdo de deuda, incluyendo el cronograma de pagos, las condiciones específicas y los objetivos que serán establecidos en el marco del préstamo, todo en un contexto de control sobre el flujo de divisas en Argentina.

Este préstamo del FMI se sumaría a los 44,000 millones de dólares aprobados durante la administración de Mauricio Macri entre 2018 y 2019. Argentina se ha convertido en el prestatario más grande del FMI; hasta la fecha, ha pagado aproximadamente 12.5 mil millones de dólares en intereses, pero aún debe a la entidad multilateral un total de 40,712 millones de dólares, de acuerdo con las cifras actualizadas hasta el 28 de febrero. Estas realidades económicas subrayan la complejidad de la situación financiera en Argentina y el camino incierto que tiene por delante para recuperar la estabilidad.