Diputado atribuye las amenazas de Chaves a la falta de luz y lo responsabiliza si ocurre algún incidente.
abril 3, 2025
0
En un contexto marcado por la reciente declaración del presidente Rodrigo Chaves, el panorama legislativo en Costa Rica parece oscurecerse. A raíz de su anuncio sobre la situación
En un contexto marcado por la reciente declaración del presidente Rodrigo Chaves, el panorama legislativo en Costa Rica parece oscurecerse. A raíz de su anuncio sobre la situación de la factura de radio y televisión del Canon, la respuesta de los miembros del Parlamento no se hizo esperar.
La diputada de la Unidad Social Cristiana (PUSC), Daniela Rojas, expresó su descontento e hizo eco de su preocupación ante las amenazas planteadas por el presidente. Rojas no dejó pasar la oportunidad de manifestar su descontento, tanto en una conversación con como durante su intervención en el control político llevado a cabo el miércoles en el Parlamento.
Durante su intervención, Rojas argumentó que si el país experimenta una «frecuencia de oscuridad», la responsabilidad recae directamente sobre los hombros del presidente y no sobre el órgano legislativo. «Si el país sufre de oscuridad, es su responsabilidad. Está en sus manos. Construir un país mejor no es tan difícil», manifestó la legisladora, quien representa a un sector del cristianismo social en el ámbito político.
Más adelante, Rojas destacó que «no es mediante amenazas como se construyen soluciones», instando a que se busca un consenso a través del diálogo y la colaboración en las sesiones legislativas. Además, mencionó que los dos registros involucrados en esta situación se encuentran bajo revisión en el Comité de Gobierno y Gestión, donde hay varias propuestas urgentes esperando ser discutidas para alcanzar algún tipo de acuerdo.
Uno de los proyectos presentados por la Comisión propone establecer un sistema de recaudación porcentual que equipararía los ingresos corporativos a lo largo de los años. «Si se está considerando la posibilidad de que las antenas de televisión y radio salgan del aire, esto se debe a que la Comisión no ha evaluado adecuadamente para no perjudicar a El Señor del Trencito, en alusión a los propietarios de Teletica», declaró Chaves. «No podremos extender el plazo más allá de septiembre, mostrando así a los ciudadanos de Costa Rica dónde realmente se encuentran sus intereses», añadió.
Verifique más: Las señales de transmisión y televisión podrían desaparecer en Costa Rica en septiembre si se materializa la advertencia de Rodrigo Chaves.
Alvarado espera que el asunto se resuelva de la mejor manera posible.
Escritorio
Por otro lado, el libertario Óscar Izquierdo presentó un proyecto sobre el mismo asunto que no cuenta con el apoyo del gobierno. La Ministra de Ciencia y Tecnología, Paula Bogantes, dejó claro el miércoles su postura en relación a esta iniciativa, indicando que podría crear hasta 3.5 millones de empresas anuales. Sin embargo, destacó que esta cifra podría tener un impacto negativo en las pequeñas y medianas empresas, ya que representa hasta el 65% de sus ingresos.
El presidente del Gobierno y el Comité de Gestión, el Director General Adjunto Álvarado, mencionó a que ya están en conversaciones acerca de la necesidad de establecer un banco de trabajo con el objetivo de encontrar un acuerdo sobre el tema en cuestión. «Hemos discutido la necesidad de trabajar juntos para llegar a un consenso, además de que hemos prometido hablar con el vicepresidente Alejandro Barrantes para organizar la primera reunión de trabajo con los diputados y los representantes de la comisión», expresó Neorepublican.
Alvarado, en su rol como presidente de la Comisión, manifestó su interés en alcanzar un texto que sea beneficioso para todas las partes involucradas y que, además, responda a las necesidades actuales, enfrentando el problema del vacío existente y los altos costos asociados a la tarifa que se percibe actualmente. Según él, el propósito es resolver esta situación para el mes de septiembre.
Es relevante mencionar que las concesiones otorgadas a las compañías de radio y televisión en Costa Rica tienen como fecha de caducidad el 28 de julio de 2024. Sin embargo, el gobierno ha decidido extender este plazo por 15 meses adicionales, estableciendo así una nueva fecha límite que se extiende hasta septiembre de 2025.