Calima en la llegada de los expertos de la UNA.
- abril 3, 2025
- 0
El Laqat-A se centra en analizar gases, aerosoles y cenizas del volcán Poás. Cortesía San José, 2 de abril (DNP) .- En la actualidad, el valle central de
El Laqat-A se centra en analizar gases, aerosoles y cenizas del volcán Poás. Cortesía San José, 2 de abril (DNP) .- En la actualidad, el valle central de
San José, 2 de abril (DNP) .- En la actualidad, el valle central de Costa Rica ha estado enfrentando condiciones atmosféricas inusuales debido a la presencia del fenómeno conocido como Calima. Este fenómeno se caracteriza por la invasión de aire denso que contiene una mezcla de partículas finas y gases, lo que plantea preocupaciones significativas sobre la calidad del aire y, por ende, sobre la salud pública de la región.
Con la reciente actividad eruptiva del Volcán Poás, el laboratorio de atmósfera de la Universidad Nacional, conocido como Laqat-un, ha estado llevando a cabo un monitoreo constante de la situación. Este laboratorio tiene la misión de analizar los gases y aerosoles generados por la actividad volcánica, que afectan directamente las condiciones de salud ambiental en la zona.
El coordinador del laboratorio Laqat-un, José Pablo Sibaja, detalló que la actividad del Volcán Poás, localizado al norte del Valle Central, es un factor crucial que contribuye a la formación de este fenómeno atmosférico conocido como Calima, el cual incide de manera directa en áreas como Alajuela, Grecia, Poás, Atenas y Naranjo. Aunque hasta el momento el volcán no ha experimentado erupciones explosivas de gran magnitud, las emisiones continuas de dióxido de azufre (SO2) y otros compuestos químicos presentan serios riesgos para la salud pública, en particular para aquellas personas con enfermedades respiratorias preexistentes.
El investigador Sibaja advirtió que la exposición prolongada al fenómeno de la Calima podría agravar condiciones anteriores como el asma y la bronquitis, además de provocar otros problemas pulmonares. Por ello, es aconsejable que las personas limiten sus actividades físicas, especialmente durante las horas de la mañana y al atardecer, que son cuando las concentraciones de partículas son más elevadas.
Condiciones respiratorias
Los altos niveles de partículas finas pueden desencadenar problemas de salud, que varían desde irritaciones oculares y respiratorias, hasta complicaciones más serias que pueden afectar el sistema cardiovascular. En consecuencia, se recomienda encarecidamente que las poblaciones más vulnerables, tales como niños, ancianos y aquellos con problemas respiratorios, reduzcan su exposición a la Calima durante los episodios en que las concentraciones de partículas son especialmente altas.
Asimismo, para quienes se ven obligados a estar al aire libre por períodos prolongados, se sugiere el uso de mascarillas N95 y la instalación de purificadores de aire en los espacios cerrados. Estas medidas pueden ser efectivas para reducir los niveles de exposición a partículas finas perjudiciales.
Respecto a las previsiones meteorológicas, Sibaja indicó que se anticipa que los vientos continúen en la misma dirección en las próximas semanas, lo que aseguraría que los efectos de la Calima sigan persistiendo en el Valle Central. Además, la escasez de lluvias obstaculiza la limpieza del aire, ya que la lluvia no tiene la oportunidad de arrastrar las partículas contaminantes hacia el suelo.
Es importante señalar que la actividad volcánica no es el único factor que influye en la calidad del aire en esta región. Las quemas ilegales en varias áreas del valle central, sumadas a las altas temperaturas y la sequía que aqueja al país, también juegan un papel determinante en la acumulación de partículas en la atmósfera, al liberar grandes cantidades de humo y gases contaminantes como el dióxido de carbono y el monóxido de carbono.