Visa de Oscar Arias: 3 Recuerdos de su Relación con Estados Unidos
abril 2, 2025
0
Recientemente, ha surgido una noticia significativa en torno a Oscar Arias Sánchez, ex presidente de Costa Rica entre 1986-1990 y 2006-2010, además de ser laureado con el Premio
Recientemente, ha surgido una noticia significativa en torno a Oscar Arias Sánchez, ex presidente de Costa Rica entre 1986-1990 y 2006-2010, además de ser laureado con el Premio Nobel de la Paz en 1987. Aunque la información no ha sido comunicada de forma oficial, se ha revelado que la administración de Donald Trump ha revocado la visa del ex presidente costarricense, lo que ha generado un gran revuelo en medios de comunicación tanto nacionales como internacionales.
Esta medida coloca a Oscar Arias junto a otros políticos y funcionarios de Costa Rica que han sido objeto de sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos. Es digno de mencionar que la historia de Arias como líder político es bastante compleja y está marcada por altos y bajos, tanto en su gestión del país como en sus relaciones exteriores.
En una conferencia de prensa en la que se refirió al tema, Arias mencionó que la situación no lo sorprende y que nunca imaginó que llegaría a este punto. Sus palabras reflejan un sentido de resignación ante las sanciones impuestas, venidas de un gobierno extranjero. Este asunto ha copado los titulares de los medios, lo que confirma el impacto que su figura aún tiene en el panorama político de Costa Rica y la región.
Cuando recibió su Premio Nobel de la Paz en 1987, el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, firma autógrafos frente a su familia, su hija Sylvia, su hijo Oscar Felipe y ahora su ex esposa Margarita Peñón Góngora, fuera del Hotel Scandinavia en 1987. (Foto de Michel GinGne/ AFP)
Reagan y plan de paz
Durante el primer mandato de Oscar Arias, una de las iniciativas más importantes fue el Programa de Paz Centroamericano, que buscaba poner fin a la agitación política y conflictos armados en la región. Sus discursos frecuentemente tocaban el tema de cómo avanzar en el proceso de paz a pesar de la reserva expresa del entonces presidente estadounidense Ronald Reagan, quien era conocido por sus intervenciones en la política internacional.
Arias defendió la necesidad de buscar soluciones locales al conflicto, cauteloso de la influencia y el control de Estados Unidos, que en aquel momento estaba dispuesto a ofrecer ayuda a Nicaragua y a otros países de la región. En una entrevista reciente con Columbia News, Arias reafirmó que había tomado medidas valientes, como reducciones en la cooperación con USAID, lo cual se alinea con el actual debate sobre la reestructuración de esos acuerdos que se ha reflejado en las decisiones recientes de Trump.
Lea más: Estados Unidos revoca la visa del ex presidente y emblemático pacifista de Costa Rica, Oscar Arias
La historia de su relación con Reagan fue compleja. Arias recordó que cada encuentro era una lucha constante, en la que siempre se sentía rodeado de asesores y secretarios de estado que miraban con recelo cualquier acción que él intentara tomar. A pesar de las diferencias, se refiere a Reagan como una figura fascinante, carismática y humanitaria, aunque firme en su posición respecto a Nicaragua.
Y llegó el FTA
Durante su segundo mandato, Oscar Arias se enfrentó nuevamente a la influencia de Estados Unidos, esta vez en el contexto del debate sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con América Central. Aunque el acuerdo fue formalizado bajo la administración de Abel Pacheco, el respaldo de Arias fue crucial para movilizar el apoyo popular que garantizara su aprobación. En ese sentido, la campaña electoral de 2006 giró en torno a la cuestión del TLC y culminó en un referéndum decisivo.
A pesar de la oposición que encontró, el gobierno de Arias se enfocó en promover el acuerdo entre los costarricenses, logrando finalmente que un 51.6% del electorado se pronunció a favor del tratado. En una entrevista especial con para conmemorar los 15 años de dicha consulta popular, Arias defendió la importancia de mantener buenas relaciones con Estados Unidos y de lo que significaba para el comercio de Costa Rica.
«Era impensable rechazar un acuerdo con nuestro principal socio comercial, especialmente si consideramos el impacto que tendría en el futuro económico del país», comentó Arias, reconociendo que dentro del propio gabinete de gobierno existía un gran temor ante la posible falta de apoyo en el referéndum.
Oscar Arias lideró el referéndum sobre el TLC (AFP)
Capítulos de Oscar Arias con China
En su segundo mandato, otro tema de importancia en la agenda internacional fue la relación con China. Hasta ese momento, Costa Rica mantenía un vínculo diplomático exclusivo con Taiwán, pero en 2007 se dio el trascendental paso de establecer relaciones formales con Beijing, coordinando con un acercamiento que otros países latinoamericanos también estaban explorando.
Arias justificó esta decisión afirmando que era crucial para el país no ignorar a una de las naciones más pobladas y de rápida expansión en el mundo. Sin embargo, esta relación se ha visto cuestionada años después, especialmente en el contexto de las tensas relaciones entre China y Estados Unidos.
En un mensaje transmitido en redes sociales, Arias expresó su preocupación por la dirección que está tomando el gobierno estadounidense bajo la administración de Joe Biden, sugiriendo que podría verse más atrapado en una política de enemistad. En él también hizo hincapié en que Costa Rica es un país soberano y debe actuar conforme a su dignidad, tomando decisiones que prioricen los beneficios para su población y no estar al dictado de naciones más poderosas.
Lea más: Estados Unidos podría ayudar a identificar a funcionarios en Costa Rica vinculados a «actores maliciosos»
Arias continuó subrayando la importancia de preservar la autonomía en la política exterior del país. Sus observaciones llegan en un contexto donde las tensiones crecen, ya que, en días recientes, el senador Marco Rubio advirtió sobre sanciones enfocadas en funcionarios costarricenses relacionados con China. Esto ha llevado a que figuras como Oscar Arias estén bajo el mismo escrutinio que otros funcionarios, lo que demuestra cuánta atención se presta a la política exterior costarricense en el orden internacional.
Marco Rubio avanza en las sanciones de Estados Unidos contra funcionarios en relación a China (espectador)