abril 9, 2025
Negocios

Trump anuncia una guerra tarifaria «contra todos los países».

  • abril 2, 2025
  • 0

San José, 2 de abril (Making / Agencias) .- La situación económica entre las naciones se ha transformado y, especialmente para Costa Rica, las nuevas tarifas anunciadas por

Trump anuncia una guerra tarifaria «contra todos los países».

San José, 2 de abril (Making / Agencias) .- La situación económica entre las naciones se ha transformado y, especialmente para Costa Rica, las nuevas tarifas anunciadas por el presidente Donald Trump representan cambios significativos. Rodrigo Chaves, el presidente de Costa Rica, observó que el gobierno de Biden y Trump, a menudo unidos, han determinado que las tarifas aplicadas a estos países será del 10%.

Estas tarifas aduaneras entrarán en vigencia instantáneamente, marcando un cambio drástico en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y otros países.

En un discurso impactante desde la Casa Blanca, Trump proclamó: «Uno de los días más importantes en la historia de los Estados Unidos es la declaración de independencia. Es hora de abrazar nuestra prosperidad, bajar impuestos en nuestro suelo y regresar a los valores que nos hicieron grandes». Tal declaración resonó entre aquellos que han estado pensando en las decisiones económicas pasadas y los efectos que estas han tenido.

Continuando, Trump enfatizó: «Durante décadas, nuestra economía ha sido explotada. Nuestros empleos y fábricas han sido robados. Hoy, regresaremos a los sueños americanos».

¿Quiénes son las tarifas dirigidas?

El detalle de las tarifas ha sido revelado con precisión. Se impone una tarifa del al menos 10% sobre casi todos los bienes que ingresan a Estados Unidos, con tasas aún más elevadas para aquellos países que tienen un considerable déficit comercial respecto a los Estados Unidos. Esta táctica busca equilibrar las áreas donde se siente que se ha perdido terreno económico.

En el mismo discurso, Trump proveía una lista exhaustiva de las naciones a las que se aplicará esta medida. Los afectados incluyen a China, con un 34% de impuestos, la Unión Europea, con un 20%, y Vietnam, que enfrenta una de las tarifas más altas a un 46%.

Asimismo, países como Corea del Sur, India y Japón están sujetos a tasas del 25%, 26% y 24% respectivamente. Otras naciones de América Latina como Nicaragua tendrán un 18% y Brasil, Chile, Colombia, Perú, Argentina, Ecuador y Costa Rica verán una tasa establecida del 10%.

El presidente se apoyó en una mesa que ilustraba la distribución de tarifas. A continuación, una breve lista muestra cómo se aplicarán:

  • China – 34%
  • Unión Europea – 20%
  • Vietnam – 46%
  • Taiwán – 32%
  • Japón – 24%
  • India – 26%
  • Corea del Sur – 25%
  • Tailandia – 36%
  • Suiza – 31%
  • Indonesia – 32%
  • Malasia – 24%
  • Camboya – 49%
  • Reino Unido – 10%
  • Sudáfrica – 30%
  • Brasil – 10%
  • Bangladesh – 37%
  • Singapur – 10%
  • Israel – 17%
  • Filipinas – 17%
  • Chile – 10%
  • Australia – 10%
  • Pakistán – 29%
  • Türkiye – 10%
  • Sri Lanka – 44%
  • Colombia – 10%
  • Perú – 10%
  • Nicaragua – 18%
  • Noruega – 15%
  • Costa Rica – 10%
  • Jordan – 20%
  • República Dominicana – 10%
  • Emiratos Árabes Unidos – 10%
  • Nueva Zelanda – 10%
  • Argentina – 10%
  • Ecuador – 10%
  • Guatemala – 10%
  • Honduras – 10%
  • Madagascar – 47%
  • Myanmar (Birmania) – 44%
  • Túnica – 28%
  • Kazajstán – 27%
  • Serbia – 37%
  • Egipto – 10%
  • Arabia Saudita – 10%
  • El Salvador – 10%
  • Costa de marfil – 21%
  • Laos – 48%
  • Botsuana – 37%
  • Trinidad y Tobago – 10%
  • Marroco – 10%
  • Costa Rica – 10%

Trump también observó que, en relación al 20% impuesto a la UE, «Cobraremos aproximadamente la mitad de lo que nos cobran». Esto sugiere que las tasas no serían completamente simétricas. En cuanto a la política comercial hacia China, el presidente defendió que estas tarifas son una respuesta necesaria a las políticas chinas que, según él, han incrementado el costo de productos estadounidenses en un 67%.

Adicionalmente, anunció un arancel del 25% para todos los automóviles importados desde la medianoche, en un intento de resolver los «horribles desequilibrios» que afectan la base industrial del país y la seguridad nacional.

«Estamos listos para avanzar ahora»

Trump defendió sus decisiones, afirmando que «los trabajadores estadounidenses han sido dejados a un lado durante demasiados años mientras otras naciones prosperaban». La insistencia de que «ahora es momento de avanzar» se sintió en sus palabras.

Señaló que, «ninguna de nuestras empresas puede ingresar a otros mercados fácilmente». En sus observaciones sobre las relaciones internacionales, destacó que «las amistades comerciales pueden ser engañosas y a menudo, un amigo puede ser más problemático que un enemigo». Afirmó que las barreras comerciales propuestas son una manera de asegurarse de que las exportaciones estadounidenses no sean perjudicadas por políticas injustas de otros países.

Finalizando su discurso, dijo que «hoy defendemos al trabajador estadounidense y, por fin, ponemos a Estados Unidos en primer lugar». Subrayó que es el momento de ser inteligentes en comercio para recobrar la riqueza perdida.

«Un nuevo día de libertad»

Después de los anuncios de marzo, Trump promovió un sistema global de aranceles recíprocos para sus aliados comerciales. En un momento previo a su anuncio, declaró que este sería un ‘día de liberación’ para el pueblo estadounidense y sus intereses económicos.

La portavoz de la Casa Blanca, Karolina Leavitt, comentó que este nuevo enfoque en las tarifas es esencial para «neutralizar prácticas comerciales injustas que han impactado negativamente a nuestro país». En su visión, «es hora de reciprocidad y de que el presidente tome el control de esta oportunidad histórica para hacer lo correcto por el pueblo americano».

Los planes de Washington también han predecido futuras tarifas para la industria farmacéutica, incluirán automóviles hechos fuera de América del Norte y complicaciones con países que compran petróleo o gas de Venezuela, entre otras acciones.

Responder a la amenaza

Dada la amenaza que representan estas nuevas tarifas, varios países han comenzado a prepararse para responder. El canciller alemán, Olaf Scholz, aseguró que la Unión Europea emitirá un response unificada si Estados Unidos continúa con sus políticas proteccionistas en relación con tarifas de acero y aluminio. «No estamos indefensos ante estas acciones», dijo con firmeza.

Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que su nación ofrecería una «respuesta comprensiva» a las medidas a partir del 3 de abril.

En cuanto a Venezuela, el gobierno rechazó firmemente las tarifas impuestas y las describió como «arbitrarias, ilegales y desesperadas». Adicionalmente, el gobierno de China también se manifestó en contra de las decisiones de Washington, instando a las autoridades estadounidenses a «dejar de interferir en los asuntos internos de Venezuela». (Elpaíís.cr / agencias)