San José, APR (Elpaís.cr). – En un reciente estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), se ha revelado que el presidente Rodrigo Chaves está enfrentando una considerable caída en su apoyo popular. Este cambio notable en la percepción pública se ha reflejado en la disminución de la aprobación que ha sufrido, que se ha desplomado 14 puntos porcentuales desde noviembre de 2024, pasando del 63% al 54% durante marzo de 2025.
Simultáneamente, las valoraciones negativas hacia su gestión han crecido de un 21% a un 29% en el mismo periodo, lo que indica un incremento en el descontento ciudadano. Esta tendencia inquietante en la imagen del presidente coincide con una creciente preocupación entre la población sobre temas cruciales como la seguridad y la educación, sectores que los costarricenses consideran los más críticos en la actualidad.
El estudio también muestra una evidente división en torno al rol del ejecutivo y el poder judicial, donde un 44% de los encuestados apoya que Chaves tome una postura firme contra los jueces, a pesar de que un 58% opina que los jueces deben cumplir con las sentencias judiciales sin excepciones.
La caída en la aprobación y el descontento con Chaves
La encuesta, que reunió 1,001 entrevistas telefónicas entre el 25 y el 30 de marzo, también indica que el gobierno de Chaves en su conjunto ha sufrido un desgaste considerable, con una disminución en opiniones positivas del 57% al 50%, mientras que las opiniones negativas han aumentado del 22% al 31%. Este informe sugiere que el mandatario ha visto cómo uno de cada siete de sus seguidores se ha retirado en tan solo cuatro meses.
Aunque Chaves sigue manteniendo un balance positivo de 25 puntos entre aprobación y desaprobación, esta cifra resulta ser considerablemente inferior a la que ostentaba en 2022, cuando asumió el cargo con un alto grado de respaldo popular.
Los desafíos en seguridad y educación son percibidos como los más preocupantes. El 50% de los costarricenses opina que el sistema educativo ha empeorado en comparación con abril de 2024, mientras que un asombroso 78% sostiene que la inseguridad ha aumentado, un problema que ha ganado mayor atención debido a un alarmante incremento en la violencia asociada con el narcotráfico.
La incertidumbre sigue siendo el problema más señalado por los ciudadanos, con un 43.7% menciones, seguido de la corrupción (13.9%) y la mala gestión del gobierno (10.4%). Los altos costos de vida (7.9%) y el desempleo (5.9%) completan la lista de las preocupaciones más apremiantes para la población.
Percepción de las instituciones y el papel del abogado general
Por primera vez, el CIEP-UCR ha evaluado la percepción de la oficina del Fiscal General, que alcanzó un puntaje de 5.4 sobre 10, un nivel similar al del poder judicial (5.6), pero notablemente inferior al de la Agencia de Investigación Judicial (OIJ), que recibió una calificación de 7. Esta evaluación ha surgido en medio de controversias por las confrontaciones públicas entre el presidente Chaves y el Fiscal General Carlo Díaz, quien está al frente de investigaciones con casi 50 casos relacionados con sospechas que afectan al presidente.
Otras instituciones también han sido valoradas negativamente, incluyendo a la Asamblea Legislativa con un 4.5 y los partidos políticos con un 3.6, mientras que la Universidad de Costa Rica se colocó por encima con un 8.1.
El debate sobre el poder presidencial en la opinión pública
El estudio ha explorado la percepción de la ciudadanía respecto al papel del presidente frente a otras instituciones, donde el 44% parece estar de acuerdo en que Chaves tenga la autoridad para rechazar las decisiones judiciales que vayan en contra de su gobierno. Sin embargo, un 58% sostiene que el presidente debe acatar y cumplir las sentencias judiciales aun aquellas que puedan contradecir sus propios intereses.
Un 53% se muestra a favor de un mayor control del ejecutivo sobre el poder judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y las universidades públicas, en contraste con un 42% que se opone. Además, el 45% de los encuestados apoyó la idea de que algunas instituciones deben ser eliminadas y reemplazadas, mientras que un 39% expresó su desacuerdo con la actual democracia, aunque un rotundo 58% se negó a renunciar al sistema democrático.
Expectativas de cara a las elecciones de 2026
A medida que se acerca el proceso electoral, las encuestas muestran que no existen candidatos o partidos que se destaquen claramente, a pesar de que Chaves aún conserva un apoyo considerable. En este contexto político, un 67.7% de los costarricenses creen que su voto en las elecciones nacionales será determinante para la resolución de los problemas d. Además, un 94% de los participantes en la encuesta se opone a la idea de que alguien les diga por quién votar, incluso si esa persona es el propio presidente.
Un panorama político en movimiento
Los datos aportados por el CIEP-UCR resaltan un desgaste acelerado en la imagen del presidente Rodrigo Chaves y su administración, evidenciando crecientes críticas hacia su manejo de la seguridad, la educación y cuestiones institucionales. Aunque Chaves mantiene un apoyo notable, la polarización en temas como el papel del poder judicial y la discusión en torno a las reformas institucionales dominarán la agenda pública en los próximos meses. La importante cuestión que enfrentará el gobierno es si podrá revertir esta tendencia negativa o si el malestar social en torno a su gestión conducirá a un cambio político significativo hacia el año 2026.