abril 18, 2025
Negocios

Los maestros de Panamá declaran 48 horas de protesta en rechazo a la ley de seguros.

  • abril 2, 2025
  • 0

La ciudad de Panamá, 2 de abril (Latin Press) está en el centro de un importante movimiento social que ha visto el resurgimiento de activismo entre los gremios

Los maestros de Panamá declaran 48 horas de protesta en rechazo a la ley de seguros.

La ciudad de Panamá, 2 de abril (Latin Press) está en el centro de un importante movimiento social que ha visto el resurgimiento de activismo entre los gremios de educadores. Recientemente, se ha anunciado el inicio de la 48a huelga contra la controvertida Ley 462, la cual está vinculada al Fondo de Seguridad Social (CSS). Este grupo ha expresado su preocupación ante el impacto que esta ley tendría sobre sus derechos y sus beneficios laborales.

Durante una conferencia de prensa llevada a cabo el 3 de abril, el representante del sindicato de maestros, Fernando Abbrego, comunicó que la manifestación tiene como finalidad rechazar el desvío de recursos que debería ser utilizado en la entidad pública. Abbrego destacó que existen diversas quejas que van más allá de los problemas financieros, incluyendo la calidad de los beneficios médicos que los trabajadores reciben, lo que ha llevado a un desencanto generalizado entre el profesorado.

En un llamado a la acción, Abbrego instó a los padres de familia a no enviar a sus hijos a la escuela durante los días de protestas, invitándolos en su lugar a participar en talleres y seminarios que buscan fomentar una conciencia crítica entre las nuevas generaciones de futuros trabajadores. El líder sindical subrayó que las condiciones actuales de las pensiones son preocupantes, haciendo referencia a un aumento enmascarado de los montos recibidos por pensionistas y sugiriendo que la implementación de cuentas individuales para jubilaciones es una amenaza directa a la naturaleza solidaria que debería prevalecer en el sistema de pensiones.

Además, Abbrego denunció la situación en las comunidades de inmigrantes localizadas en el territorio del río Indio y en Panamá Oeste, donde el gobierno planea establecer proyectos que, según él, apuntan a aprovechar los recursos locales y desplazar a las comunidades campesinas que dependen de esas tierras para su sustento.

En medio de esta situación, otras organizaciones, como los sindicatos que representan a los trabajadores de la construcción (SUNTRAS), han manifestado su apoyo a la paralización de las actividades que llevan a cabo los educadores. Esta unidad entre diversos sectores laborales es un símbolo claro de la resistencia colectiva frente a políticas que consideran adversas a sus derechos.

Mientras tanto, la ministra de Educación del país, Lucy Molinar, ha afirmado que el curso de los días jueves y viernes se llevará a cabo de manera normal en 16 regiones educativas, a pesar de la huelga. Informó que los educadores que se ausenten por participar en la protesta no recibirán su salario correspondiente durante estos días. Añadió también que, de acuerdo a lo previsto en el calendario escolar, los estudiantes podrán recibir su educación sin interrupciones.

La situación ha tomado un giro más significativo en la capital, donde un movimiento popular ha presentado ante la Corte Suprema de Justicia una solicitud de inconstitucionalidad que busca anular la Ley 462, la cual ha generado un amplio debate sobre su viabilidad y moralidad en el contexto actual.