abril 9, 2025
Política y Gobierno

Las empresas de transmisión y televisión se trasladarían a Costa Rica en septiembre si Rodrigo Chaves lo advierte.

  • abril 2, 2025
  • 0

El presidente de la República de Costa Rica, Rodrigo Chaves, ha expresado preocupaciones significativas sobre el estado de las tasas de radio y televisión en el país. En

Las empresas de transmisión y televisión se trasladarían a Costa Rica en septiembre si Rodrigo Chaves lo advierte.

El presidente de la República de Costa Rica, Rodrigo Chaves, ha expresado preocupaciones significativas sobre el estado de las tasas de radio y televisión en el país. En su reciente declaración, enfatizó que, si el proyecto de ley presentado por su gobierno el año pasado, destinado a mejorar la recolección de tarifas de las empresas de radiodifusión, no se implementa, se pueden ver serias repercusiones en septiembre.

El miércoles 2 de abril, Chaves, junto con la ministra de Innovación, Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes, reiteró sus críticas hacia las empresas de radio y televisión, afirmando que estas entidades actualmente contribuyen con una cantidad muy baja a los ingresos del estado a través del Canon por el uso del espectro radioeléctrico. Su llamado a la acción se basa en la necesidad de una mayor equidad en el sistema de tarifas.

Las concesiones que poseen las actuales compañías de radiodifusión en Costa Rica están programadas para expirar el 28 de julio de 2024. Sin embargo, el gobierno ha decidido extender esta fecha límite, otorgando un plazo adicional de 15 meses, lo que lleva el nuevo término hasta septiembre de 2025.

Siga más: el gobierno logra una extensión de 15 meses en incentivos para la competencia de radio y televisión

Una nueva competencia y una nueva recolección

El gobierno ha afirmado que durante este período de prórroga, se llevará a cabo una subasta oficial para asignar frecuencias de radio, consideradas esenciales para el funcionamiento de estas emisoras. En este sentido, el presidente Chaves también firmó un contrato en el que se instruyó a la Autoridad de Telecomunicaciones (SUTEL) a abrir la competencia entre las distintas empresas del sector.

Aun así, el ejecutivo ha evaluado que el aumento de los ingresos que estos medios generan es una condición esencial para el éxito de este nuevo marco competitivo. «Si los dueños de las antenas de televisión y radio, se ven afectados, es porque el Parlamento no ha considerado un cambio que no comprometa los intereses de grandes corporaciones como Teletica», indicó Chaves.

Sin embargo, Chaves fue claro en su mensaje: «No vamos a conceder extensiones adicionales. Tienen hasta septiembre para mostrar a los ciudadanos de Costa Rica dónde están sus prioridades, sus inversiones y sus intereses políticos», afirmó con determinación. «Hemos otorgado el tiempo necesario; aquí está el desafío para todos», añadió con una sonrisa retadora.

Derecho del ministro: no habrá extensión

El ministro Bogantes mencionó que al llegar septiembre, cuando acabe el período electoral, el gobierno evaluará si se requiere una nueva prórroga. Sin embargo, Chaves le corrigió durante la conferencia, afirmando que no habrá más extensiones, subrayando la firmeza de su gobierno en este horizonte temporal.

Además, en la reunión se decidió que la administración no apoyará un segundo proyecto de ley que había sido presentado por el subdirector Oscar Izquierdo, el cual también buscaba modificar el esquema de tarifas para los medios de radio y televisión. Bogantes advirtió que este proyecto costaría 3.5 millones de colones a todas las empresas, una carga que podría ser muy pesada para las pequeñas y medianas empresas, dado que representaría hasta un 65% de sus ingresos.

En contraste, el Ministro defendió la propuesta del gobierno, que se basa en un sistema de recolección porcentual, el cual ajustaría automáticamente los ingresos que las compañías han percibido a lo largo de los años, favoreciendo una justicia económica. «Es más equitativo. Se trata de un porcentaje, no de un monto fijo», resaltó Bogantes.

Esta iniciativa legislativa se encuentra actualmente saltando obstáculos bajo el expediente 24,461 en el comité de gestión y administración. En cuanto a las frecuencias que estarán disponibles para la competencia, pueden clasificarse de la siguiente manera:

  • De 525 kHz a 1705 kHz para transmisiones de amplitud modulada (AM).
  • De 88 MHz a 108 MHz para servicio de frecuencia modulada (FM).
  • De 174 MHz a 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para el servicio de transmisión de televisión (TV).

Un estudio realizado por Sutel sugiere que existe una alta demanda por frecuencias de radio y televisión, lo que podría influir en la estrategia que adopten las empresas en este nuevo escenario competitivo.