abril 9, 2025
Negocios

El nuevo canal contempla planes para potenciar la ruta de Panamá.

  • abril 2, 2025
  • 0

La ciudad de Panamá, 2 de abril (Latin Press) El plan principal del canal de Panamá está en camino hacia la implementación de una serie de proyectos innovadores

El nuevo canal contempla planes para potenciar la ruta de Panamá.

La ciudad de Panamá, 2 de abril (Latin Press) El plan principal del canal de Panamá está en camino hacia la implementación de una serie de proyectos innovadores que prometen transformar la infraestructura y la economía de la región. Entre estos nuevos desarrollos se destacan la creación del pasillo de tierra, la edificación de un nuevo puerto y la construcción de una tubería de gas, todos dirigidos a fortalecer la posición estratégica del canal en el comercio internacional.

En el marco de una cumbre dedicada a las temáticas marítimas y del uso de aguas, el ministro del canal, José Ramón Icaza, confirmó que se estima una inversión total de ocho mil millones de dólares. Esta considerable suma se destinará a asegurar que Panamá mantenga su relevancia y competitividad en el comercio marítimo global que sigue en constante crecimiento.

Icaza subrayó que la iniciativa busca no solo aprovechar la privilegiada ubicación geográfica del canal, sino también expandir las oportunidades en un sector que ha mostrado un notable crecimiento en los últimos años, lo que se considera vital para la economía panameña.

De acuerdo con el ministro, en 2021 un consorcio estadounidense fue contratado para investigar las posibilidades y la sostenibilidad relacionada con la nueva tubería de gas. Ahora, el objetivo es fortalecer la licitación y fomentar la colaboración con empresas del sector privado, lo que, según Icaza, ayudará a construir lo que él denomina una «nueva economía». Esta nueva economía se sustentará en la diversidad de actividades económicas que el gasoducto podría facilitar, además de las operaciones existentes en el Canal.

Además, el interés en desarrollar proyectos logísticos se expande más allá de Panamá. La procedencia de Luke Chanca en Perú y los prometedores corredores de desarrollo en México representan oportunidades para que Panamá diversifique su oferta internacional en el sector marítimo, garantizando así su sostenibilidad y crecimiento a largo plazo.

La necesidad de reforzar el conglomerado portuario del país es un llamado que también ha resonado en el ámbito nacional. Según el presidente de la Asociación de Derecho Marítimo de Panamá, el país debería aprovechar su situación geopolítica actual para modernizar su infraestructura portuaria, desarrollando importantes astilleros y proyectos asociados que potencialicen los servicios y la competencia dentro del sector.

Ricaurte Vázquez, administrador del Canal de Panamá (ACP), está liderando iniciativas centradas en la logística terrestre que buscan expandir la sección que va de Cocolí a un nuevo puente que se unirá al Puente Atlántico, lo cual es clave para mejorar el flujo logístico.

Para complementar estos esfuerzos, Vázquez también mencionó que el ACP tiene planes para continuar desarrollando el puerto de Corozal, un paso crucial para fortalecer la cadena de suministro que el canal facilita. Estas iniciativas no solo son necesarias, sino que también abren nuevas oportunidades de negocio, permitiendo un crecimiento integral en la región.

Cabe destacar que el Canal de Panamá, al conectar 180 rutas a través de 170 países y 1,920 puertos, representa actualmente el seis por ciento del comercio marítimo mundial. Esta cifra resalta la importancia del canal en la economía internacional y la relevancia continua de sus desarrollos futuros.