Los diputados alternativos Montserrat Ruiz (del Partido Liberación Nacional), Cynthia Córdoba (independiente) y Antonio Ortega (del Frente Amplio) realizaron una visita el pasado viernes a un centro temporal
Los diputados alternativos Montserrat Ruiz (del Partido Liberación Nacional), Cynthia Córdoba (independiente) y Antonio Ortega (del Frente Amplio) realizaron una visita el pasado viernes a un centro temporal de atención para migrantes, conocido como Catem, ubicado en la región sur del país, específicamente en el cantón correspondiente.
El martes, ofrecieron un informe detallado sobre la situación en la que se encuentran actualmente un grupo de 116 migrantes que permanecen en Costa Rica. Este grupo es parte de un total de 200 extranjeros que han sido enviados por las autoridades de Estados Unidos en dos lotes desde el mes de febrero, como parte de un acuerdo diplomático que tiene como objetivo que Costa Rica funcione como un país de tránsito hacia su retorno a sus naciones de origen.
Según los informes otorgados por los diputados, parece que estos trabajadores migrantes llevan casi 40 días varados en Costa Rica, mucho más de lo planeado originalmente, que era simplemente una transición temporal. En el presente, muchos de los extranjeros manifestaron sentirse desorientados respecto a los pasos que deben seguir para continuar con su viaje.
«A través de las conversaciones que hemos mantenido con algunos de ellos, se ha evidenciado que existe una falta de claridad en cuanto a las soluciones que se implementarán para que puedan trasladarse a un tercer país seguro o para optar por refugio en Costa Rica», afirma el informe presentado.
El lunes 24 de marzo, durante la presentación del informe, se discutieron aspectos relacionados con la legislación sobre derechos humanos. En ese marco, el canciller de la República, Arnoldo André, confirmó que de las 200 personas que llegaron desde Estados Unidos, 84 ya habían abandonado el país, sin embargo, hasta esa fecha, ninguna de estas personas había formalmente solicitado asilo en el país.
Migrantes llegando al refugio Catem en Puntarenas, Costa Rica, el 21 de febrero de 2025. (Patricio Bianchi / AFP Photography)
Mejorar la situación y proporcionar más apoyo
El informe indica que Catem cuenta con instalaciones adecuadas para la atención de los migrantes y proporciona alimentación a quienes se encuentran allí. No obstante, los diputados alternativos han hecho hincapié en la necesidad de implementar ciertas mejoras, particularmente debido a las elevadas temperaturas que se registran en la región.
“Dado que la zona presenta temperaturas en torno a los 30 °C cada día, es vital mejorar la ventilación, particularmente en los dormitorios y en las áreas comunes”, señala el informe.
“Asimismo, es crucial encontrar rápidamente una solución para la conservación de la humedad en los cuartos y en los colchones que utilizan los migrantes, para prevenir enfermedades cutáneas y otros problemas de salud que puedan surgir por la exposición prolongada al calor”, añade el informe.
Los tres diputados que realizaron la visita enfatizan también la urgencia de facilitar el acceso a información que sea comprensible para estas personas, dado que existe una considerable incertidumbre en torno a su situación.
Un oficial de policía interactúa con un agricultor durante una visita de prensa al Centro de Atención Temporal para Migrantes (Catem) en Puntarenas, Costa Rica, el 31 de marzo de 2025. (Imagen de Patricio Bianchi / AFP)
Recomendaciones formuladas
Por todo lo anterior, los diputados han solicitado y propuesto una serie de acciones al Ministerio de Asuntos Exteriores, al Ministerio del Interior y a la Policía Nacional, así como a la Dirección General de Migración y Extranjería:
Crear un registro que contenga información relevante, como la nacionalidad de los migrantes y si han designado un tercer país seguro al que podrían trasladarse.
Realizar evaluaciones individuales, caso por caso, de aquellos que siguen en Catem y que están interesados en solicitar refugio en Costa Rica.
Establecer comunicación con los terceros países seguros a los que podrían trasladarse, comenzando conversaciones apropiadas y coordinando con las embajadas correspondientes para explorar la posibilidad de recibir a estas personas bajo un estatus migratorio regular y seguro, conforme a los estándares internacionales.
Implementar una mesa técnica que involucre a diversas agencias y organismos, asegurando la participación de instituciones como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Defensoría de los Habitantes, organizaciones de las Naciones Unidas, así como representantes de la Asamblea Legislativa y ONGs especializadas en migración y refugio.
Permitir la entrada de instituciones y organismos especializados en migración y asistencia humanitaria a Catem.
Se recomienda que la Defensoría de los Habitantes tenga presencia permanente en Catem, para brindar acompañamiento técnico relacionado con los derechos humanos y proteger la dignidad y los derechos fundamentales de estas personas.
Tomar las medidas necesarias para fortalecer el trabajo y las condiciones laborales de la policía que opera en Catem, asegurando así la atención adecuada y la protección de los migrantes, minimizando cualquier tipo de tensión entre el personal administrativo y los migrantes.