abril 9, 2025
Costa Rica

Proyecciones de financiamiento tributario para el período 2025-2030.

  • abril 1, 2025
  • 0

San José, Mar (Elpaís.cr) .- El Ministerio de Finanzas de Costa Rica presentó recientemente el Marco Fiscal a Mediano Plazo (MFMP) 2025-2030. Este documento crucial establece proyecciones detalladas

Proyecciones de financiamiento tributario para el período 2025-2030.

San José, Mar (Elpaís.cr) .- El Ministerio de Finanzas de Costa Rica presentó recientemente el Marco Fiscal a Mediano Plazo (MFMP) 2025-2030. Este documento crucial establece proyecciones detalladas sobre ingresos, gastos, deuda pública y las necesidades de financiamiento tanto para el gobierno central como para el sector público no financiero en .

La creación de este marco es parte de un esfuerzo más amplio por parte del gobierno para reforzar la transparencia y la credibilidad fiscal. Además de funcionar como una hoja de ruta para las políticas económicas a seguir en los próximos años, el ministerio de Hacienda ha señalado que este plan ayudará a construir una base sólida para la estabilidad económica futura.

El informe completo está disponible para su consulta en el sitio web oficial del Ministerio de Hacienda, www.hacienda.go.cr. Este documento está diseñado para complementar la estrategia denominada “Finanzas en acción: en busca de la sostenibilidad fiscal”, que busca reducir la relación deuda/PIB a menos del 60% y mantener los excedentes primarios durante tres años consecutivos, lo cual es un objetivo ambicioso pero factible según los análisis realizados.

De acuerdo con las proyecciones incluidas en el MFMP, se espera que la deuda del gobierno central disminuya del 59.5% al 54.2% del PIB para el año 2030. Asimismo, se prevé que el déficit financiero se reduzca significativamente de un 3.3% a un 1.9% en el mismo periodo, lo que sugiere un camino hacia una mayor estabilidad fiscal.

Objetivos clave

Este plan estratégico se centra en cuatro objetivos clave que son fundamentales para el futuro económico d:

  1. Mantener un excedente primario sostenible que garantice la salud financiera del estado.
  2. Reducir la relación deuda/PIB al 50% para el año 2035, lo que sería un avance significativo en la gestión de la deuda pública.
  3. Disminuir el interés en el PIB para aliviar la carga financiera d.
  4. Restaurar el grado de inversión mediante la mejora de la calificación crediticia d, lo que facilitaría el acceso a financiamiento internacional.

El ministro de finanzas, Luis Molina Chacón, ha subrayado la importancia de la disciplina fiscal para el éxito de estas proyecciones. Señaló: “Cualquier decisión que reduzca los ingresos o aumente los gastos sin el financiamiento adecuado puede desviar el curso y afectar el bienestar de la población”, advirtiendo sobre los riesgos de no seguir este camino sostenido.

Sector público no financiero

En lo que respecta al sector público no financiero, el MFMP prevé que la deuda caerá del 46.2% al 30.4% del PIB, lo que representaría un cambio favorable para las finanzas del estado. Además, se anticipa un ajuste en el equilibrio financiero que pasará de -2.1% a -0.04% del PIB en un periodo de cinco años, lo cual es un indicativo de una mejora notable en la salud financiera del sector. También es significativo que las necesidades de financiamiento se reducirán del 7.5% al 5.3% del PIB, reflejando una mejor gestión de los recursos públicos.

El marco fiscal también actúa como una herramienta clave para identificar riesgos macroeconómicos y poder implementar medidas correctivas cuando sea necesario. Su publicación ha sido respaldada por instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las cuales han elogiado los avances de Costa Rica en la consolidación fiscal.

Así, con este nuevo marco, el Tesoro reafirma su compromiso con una gestión fiscal responsable, aunque insiste en que los logros dependen de la continuidad de la política actual y de la implementación efectiva de las decisiones estratégicas planteadas.