Los principales «temas de tendencia» en TICOS, de acuerdo con el análisis de 2024, fueron las noticias sobre eventos nacionales y la educación.
abril 1, 2025
0
Un exhaustivo análisis realizado sobre más de 75,000 notas de noticias, junto con más de 2 millones de comentarios, permitió a la Unidad de Datos de Porter Porter
Un exhaustivo análisis realizado sobre más de 75,000 notas de noticias, junto con más de 2 millones de comentarios, permitió a la Unidad de Datos de Porter Porter de Shift identificar los temas predominantes en la discusión pública en Costa Rica durante el año 2024. Este estudio revela una serie de tendencias significativas que caracterizan el panorama de la información en el país.
En el ámbito de las noticias nacionales, se registraron 15,722 publicaciones, que destacan en gran medida por su enfoque en la política, eventos de interés general y diversas problemáticas locales que han captado la atención del público. La política, sin duda, ha sido un tema candente, dado el contexto de elecciones y decisiones gubernamentales que impactan a la población.
Luego, en el segundo lugar, la educación emergió como otro tema crucial, acumulando 10,188 publicaciones. Estas notas se centraron en aspectos esenciales como reformas educativas, acceso a la educación y logros académicos. Este gran volumen de contenido refleja una audiencia activa que busca soluciones concretas a desafíos existentes en el ámbito educativo.
A continuación, la categoría de vivienda siguió con 5,638 publicaciones, abordando asuntos relacionados al acceso a la vivienda, políticas públicas y soluciones habitacionales. La salud también jugó un rol importante con un total de 2,613 publicaciones, donde se discutieron temas como sistemas de salud, acceso a servicios médicos, y campañas de salud pública.
De igual forma, los deportes se posicionaron como un fenómeno cultural significativo, generando 2,545 publicaciones que sirvieron como catalizadores de emociones colectivas y, en algunos casos, momentos virales que unieron a la población en torno a eventos emblemáticos. La cultura también estuvo presente con 1,280 publicaciones, contribuyendo a diversas narrativas sociales y eventos artísticos. En contraste, emergieron temas más novedosos como la tecnología con 268 publicaciones, y la sostenibilidad con 257, que, según el análisis, han sido «superatizados» en el discurso público.
Rodrigo Castro, CEO de Shift Porter Novelli, comentó sobre este fenómeno: «Estos problemas reflejan una búsqueda de información crítica, pero también presentan una oportunidad invaluable para generar conversaciones más profundas sobre soluciones y progresos que benefician al país».
Reacciones e interacción
En términos de participación e interacción, el análisis indició que las plataformas digitales generaron un total de 11.15 millones de interacciones a lo largo de 2024. Sin embargo, es importante notar que más del 70% de estas interacciones fueron pasivas, tales como «me gusta» o el uso de emojis, lo que sugiere una baja participación en discusiones activas y profundas.
El informe final enfatiza la necesidad de crear contenido que estimule un debate más profundo y establezca conexiones emocionales genuinas con la audiencia. Las interacciones de usuarios se concentraron predominantemente en los meses de septiembre y diciembre, lo que probablemente está relacionado con importantes acontecimientos nacionales. Además, se identificaron franjas horarias específicas donde la actividad en redes sociales fue notablemente mayor, entre las 7 a.m. y las 9 a.m., así como entre las 5 p.m. y 7 p.m.
El análisis sugiere que los medios de comunicación costarricenses deben enfrentar el desafío de equilibrar la cantidad y calidad de contenido que producen. “La innovación narrativa será la clave para que los medios logren conectar emocionalmente con su audiencia. Esto implica desarrollar relatos que aborden problemáticas recientes, crear contenido interactivo y diversificar los formatos digitales”, concluyó Castro.