abril 9, 2025

El gobierno se compromete a implementar la tecnología 5G en Costa Rica durante la segunda mitad de 2025.

  • abril 1, 2025
  • 0

El gobierno de Chaves Robles comunicó el miércoles 5 de febrero que, a partir de la segunda mitad del año 2025, los costarricenses tendrán acceso a la tecnología

El gobierno se compromete a implementar la tecnología 5G en Costa Rica durante la segunda mitad de 2025.

El gobierno de Chaves Robles comunicó el miércoles 5 de febrero que, a partir de la segunda mitad del año 2025, los costarricenses tendrán acceso a la tecnología de navegación por Internet de quinta generación, mejor conocida como 5G. Este avance tecnológico representará un salto significativo en la calidad y velocidad de conexión para los usuarios en Costa Rica, lo que a su vez permitirá el desarrollo de numerosas aplicaciones y servicios en línea innovadores y de alta demanda.

La jerarquía del Ministerio de Ciencias, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), Paula Bogantes, subrayó la culminación exitosa de la subasta de frecuencias para la implementación de esta nueva red en el país. Se trata de un paso crucial en la transición hacia un futuro digital más robusto y eficiente. Con la aprobación de este proceso, se han generado una serie de informes técnicos que orientarán a las empresas y al estado en la concesión del espectro necesario para operar la tecnología 5G.

Asimismo, se encuentran en elaboración los contratos que formalizarán la participación de las empresas en esta convocatoria. Se anticipa que la firma de estos contratos se llevará a cabo a mediados de este año, marcando así un avance significativo en la planificación y ejecución del proyecto 5G en el territorio nacional.

“En la segunda mitad de 2025, los costarricenses podrán utilizar la tecnología 5G a nivel nacional”, aseguró Bogantes, enfatizando la importancia de esta mejora en las telecomunicaciones para el progreso del país.

La subasta finalizó con una recaudación total de 340 millones de dólares estadounidenses

La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) informó el viernes 31 de enero que el Micitt ha recomendado la concesión de la red 5G para Costa Rica, basándose en dos subastas que se llevaron a cabo: una a nivel nacional y otra a nivel regional. Después de este evento, Sutel trasladó al Ministerio un informe con la recomendación de precios derivada de las subastas realizadas en los días 23 y 24 de enero.

La superintendencia destacó que este avance se logró 21 días hábiles antes de lo previsto, lo que demuestra la efectividad del proceso. En la subasta más reciente, se recaudaron aproximadamente 340 millones de dólares estadounidenses, de los cuales el 90% se destinará a la construcción de torres en cantones que actualmente carecen de conectividad suficiente o que no tienen acceso alguno, mientras que el 10% restante apoyará programas financiados por el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel).

La subasta contempló tres tipos de bandas de frecuencia: bajas, medias y altas, lo que permitirá aprovechar las ventajas competitivas que ofrece la tecnología 5G. En el ámbito nacional, las empresas Liberty y Claro fueron las ganadoras al obtener un espectro, mientras que cinco compañías lograron conseguir acceso en la fase regional.

  • Coopealfaroruiz: 2 cantones
  • Coopeguanacato: 7 cantones
  • Coopelesca: 6 cantones
  • Coopesantos: 10 cantones
  • Operador telefónico de anillo IP central: 11 cantones

En la actualidad, el departamento judicial se enfrenta a 5 casos relacionados con 5G

El miércoles, el gobierno también hizo mención de que hay varios procesos pendientes en el poder judicial que deben resolverse para garantizar que la implementación de la tecnología 5G en Costa Rica no sufra retrasos. Estas cuestiones incluyen alegaciones de inconstitucionalidad y las precauciones legales solicitadas ante el Tribunal de Justicia Deliberativo. Bogantes expresó que estos casos son «un sueño de justicia que espera ser cumplido» en un país donde los procesos legales no siempre son rápidos ni satisfactorios.

La Cámara Constitucional indicó que ha recibido un total de cuatro alegaciones de inconstitucionalidad, de las cuales dos ya han sido rechazadas. Los otros dos casos están en proceso, uno de ellos bajo el archivo 24-024405-0007-Co, que se encuentra en fase de audiencia. Además, el segundo caso se encuentra en la etapa de admisibilidad bajo el archivo 24-031168-0007-Co.