SAN JOSÉ, 27 de febrero (Elmundo.cr) – En un anuncio realizado en enero, Mark Zuckerberg, el director ejecutivo de Meta, se pronunció sobre el futuro de la verificación de hechos en sus plataformas, que incluyen aplicaciones de gran alcance como WhatsApp, Facebook e Instagram. Según sus declaraciones, se decidió finalizar el programa de revisión de hechos que había sido desarrollado anteriormente por agencias especializadas. En su lugar, planea implementar un nuevo enfoque denominado ‘Notas comunitarias’ en los próximos meses, especialmente en los Estados Unidos.
Para explorar cómo estas nuevas directrices serán recibidas por la comunidad latinoamericana en Estados Unidos, la reconocida agencia de comunicación Sherlock Communication llevó a cabo una rigurosa encuesta en la que participaron más de 3,232 ciudadanos de América Latina. El objetivo de esta investigación fue discernir las experiencias de los encuestados en relación con las noticias falsas y otras formas de abuso que podrían ocurrir en las plataformas de redes sociales.
Reacciones de América Latina ante la eliminación de los «controles objetivos»
Los resultados de la encuesta fueron reveladores: un considerable 55% de los participantes admitió haber encontrado contenido evidentemente erróneo mientras se desplazaban por las plataformas mencionadas. Además, un abrumador 88% de los encuestados sostiene que existen razones legales para que las plataformas eliminen contenido dañino, desactiven cuentas y colaboren con las autoridades cuando hay un riesgo real de daños físicos o amenazas directas a la seguridad pública.
A pesar de que la revisión de hechos en América Latina sigue en marcha, los hallazgos ilustran la creciente preocupación por el impacto de la desinformación y cómo esta influye en el comportamiento de los usuarios. Según la encuesta, el 31% de los latinoamericanos afirmaron haber creído en información que resultó ser incorrecta, lo que pone de relieve las responsabilidades que deben asumir las plataformas respecto al contenido que permiten en sus sitios.
Adicionalmente, se observa que cerca del 49% de las personas se abstienen de interactuar, comentar, o compartir publicaciones que parecen sospechosas o que podrían ser falsas. Un 30% opta por reportar este tipo de publicaciones a los moderadores de la plataforma, mientras que el 20% decide dejar comentarios públicos advirtiendo sobre la incorrectitud de los mensajes.
Para contrastar la veracidad de la información, un 57% de los encuestados confían en buscar respuestas en línea, mientras que un 46% consulta medios reconocidos. A su vez, el 39% lee los comentarios en publicaciones para evaluar su credibilidad, y un 31% busca información adicional en otras redes sociales. Asimismo, un 11% utiliza herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, para llevar a cabo dicha verificación.
En cuanto a la frecuencia de uso de las plataformas, el 72% de los latinoamericanos señaló que accede a WhatsApp al menos una vez por hora, seguido de cerca por Instagram y Facebook, con un 39% y un 36% respectivamente. Sin embargo, un 46% manifestó su disposición a migrar a otras aplicaciones si Meta implementa la eliminación de la revisión de hechos en su país, lo que sugiere una apertura hacia nuevos medios, mientras que un 33% asegura que continuarán utilizando las plataformas de Meta.
Entre las aplicaciones más utilizadas fuera del ecosistema de Meta, YouTube encabeza la lista con un 88%, seguido por TikTok con un 64% y Telegram con un 46%.
«Los resultados de esta investigación demuestran que la decisión de Meta de eliminar la revisión de hechos en Estados Unidos no encuentra un respaldo positivo entre los usuarios en América Latina. Las grandes empresas tecnológicas deberían reflexionar sobre cómo estos cambios impactan a la región, no solo en términos de credibilidad, sino también en lo que respecta a la participación de los usuarios y la relevancia de sus plataformas», afirma Patrick O’Neill, director de Sherlock.
Metodología
La encuesta fue realizada por Broadmided, el Departamento de Investigación de Comunicaciones de Sherlock, y se basa en respuestas anónimas de 3,232 personas en toda América Latina.
!