abril 7, 2025
Negocios

El apetito por invertir en México ha caído a niveles similares a los de la pandemia, según indican los empleadores mexicanos.

  • abril 1, 2025
  • 0

México, Mar (Xinhua) – Recientemente se ha observado un notable cambio en el estado de ánimo respecto a la inversión empresarial en México, un sentimiento que evoca comparaciones

El apetito por invertir en México ha caído a niveles similares a los de la pandemia, según indican los empleadores mexicanos.

México, Mar (Xinhua) – Recientemente se ha observado un notable cambio en el estado de ánimo respecto a la inversión empresarial en México, un sentimiento que evoca comparaciones con los momentos más bajos experimentados durante la crisis provocada por la pandemia del COVID-19. Esta situación ha quedado reflejada en el análisis presentado por los empleadores de la República Mexicana a través de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), cuyos resultados fueron divulgados el pasado lunes.

En una conferencia virtual dedicada a la presentación de los resultados del DataCoparmex, el presidente nacional de la organización, Juan José Sierra, articuló las preocupaciones que rodean a este desánimo en el sector empresarial mexicano. Según él, la incertidumbre vinculada a cuestiones judiciales y la creciente percepción de inseguridad en el país son factores determinantes que han contribuido a este escenario poco alentador. Afirmó: «Estos datos confirman que el estado de ánimo para la inversión es de bajo nivel, ya que estamos en un contexto caracterizado por la inseguridad y la inestabilidad legal, condiciones que no favorecen el crecimiento de nuevas inversiones».

El estudio que sirvió de base para esta análisis se sustentó en datos recolectados a partir de encuestas realizadas en los 71 centros comerciales de Coparmex, repartidos a lo largo de las 32 entidades federativas del país. En total, se llevaron a cabo 1.812 consultas entre el 13 y el 16 de diciembre del año previo, generando así una visión amplia y significativa del pulseo empresarial.

En un desglose más detallado, los resultados indican que en los últimos cuatro meses del año 2024, solo un 38.3 por ciento de los socios se manifiestan a favor de que este es un buen momento para realizar inversiones. Esta cifra representa una caída considerable de 12.8 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, lo que refleja un descenso notable en la confianza empresarial.

Addicionalmente, es relevante mencionar que los datos obtenidos por Coparmex fueron recogidos antes de la imposición del arancel anunciado por el entonces presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Este hecho intensificó aún más la percepción de los riesgos involucrados en las decisiones de inversión, creando un clima de desconfianza adicional que complica aún más la situación.

Sierra subrayó la urgencia de «trabajar para fortalecer la seguridad en todo el país y garantizar un entorno propicio para el desarrollo empresarial». Es imperativo que se tomen medidas concretas para combatir tanto la inseguridad como la incertidumbre legal que afectan a la comunidad empresarial.

En el contexto económico más amplio, se informa que México, segundo país con la economía más grande de América Latina después de Brasil, experimentó una desaceleración en 2024, con un crecimiento proyectado del 1.5 por ciento, un descenso notable desde el 3.3 por ciento del año anterior, según las últimas cifras oficiales. Esta tendencia de desaceleración pone de relieve la gran necesidad de reactivar la confianza en el entorno de inversión, que es crucial para el desarrollo sostenido del país.