abril 9, 2025
Política y Gobierno

EE. UU. Visa del gobierno estadounidense: Opinión de Oscar Arias, ¿cuál es la razón?

  • abril 1, 2025
  • 0

Recientemente, el gobierno de los Estados Unidos decidió retirar la visa, que es un permiso para ingresar a su territorio, al ex presidente de Costa Rica, Oscar Arias

EE. UU. Visa del gobierno estadounidense: Opinión de Oscar Arias, ¿cuál es la razón?

Recientemente, el gobierno de los Estados Unidos decidió retirar la visa, que es un permiso para ingresar a su territorio, al ex presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez, quien se desempeñó en dos ocasiones como mandatario (1986-1990 y 2006-2010) y es laureado con el Premio Nobel de la Paz en 1987.

La información sobre la revocación de la visa fue divulgada en primer lugar por los medios de comunicación y, posteriormente, fue confirmada por el propio Arias. Se prevé que el ex presidente se refiera al asunto en una declaración que hará en la tarde del martes.

Miguel Guillén, quien es el Secretario General del Partido Nacional de la Libertad (PLN), confirmó que Arias recibió un mensaje de correo electrónico de la embajada estadounidense en el que se le comunicaba la revocación, pero no se brindaron detalles específicos sobre las razones de esta decisión.

Además, Arias ha manifestado su desacuerdo con la postura del presidente actual de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles, respecto a las relaciones con China, sugiriendo que el gobierno de Chaves ha estado siguiendo directrices provenientes de Estados Unidos.

“Hasta el día de hoy, mi gobierno ha seguido las instrucciones del presidente Joe Biden en lo que respecta a nuestra relación con China. Espero que esta tendencia no continúe con el nuevo inquilino de la Casa Blanca”, expresó Arias en un mensaje publicado en redes sociales, justo antes de que se llevara a cabo una reunión con la secretaria de Estado de Estados Unidos.

“Costa Rica es un país soberano y debe tener la dignidad de establecer su política exterior, tomando decisiones que beneficien a nuestra población”, enfatizó Arias en Tu red.

Añadió que, durante sus administraciones, Costa Rica nunca recibió presión por parte de Washington, refiriéndose a la época en que el país fue etiquetado como una «República de Banana». También mencionó su percepción de que Estados Unidos es “una nación en búsqueda de enemigos”.

La gestión de Donald Trump había enfatizado la supuesta “amenaza” que representa China, lo que ha llevado a Arias a solicitar un cambio en la postura adoptada por Estados Unidos hacia el país asiático.

En los últimos meses, la administración estadounidense ha revocado visas a varios políticos y funcionarios públicos en Costa Rica, lo que ha generado tensiones en las relaciones diplomáticas.

Los nombres de los afectados incluyen a dos suplentes del Partido Liberal Progresista (PLP), Johana Obando y Cynthia Córdoba, así como varios funcionarios vinculados a la Agencia de Electricidad de Costa Rica (ICE) y la empresa Huawei dentro del país.

En la lista de afectados también se encuentra la Directora Adjunto del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Vanessa Castro.

Además de Castro, se encuentran otros nombres destacados:

  • Johana Obando y Cynthia Córdoba, suplentes del PLP.

  • Jaime Palermo y Carlos Luis Mecutchen, ex funcionarios de telecomunicaciones de ICE.

  • Douglas Quesada, antiguo jefe del Departamento de Desarrollo y Construcción de ICE.

  • Sofía Machuca, actual Contadora General de ICE.

  • Yang Peng, abogado general de Huawei en Costa Rica.

Carlos Mecutchen y Jaime Palermo manifestaron a Observador que hasta el 27 de febrero no habían sido informados sobre la revocación de sus visas, a pesar de las indicaciones del Secretario General que habían sugerido cambios hace dos meses.

Razones detrás de la decisión

Aunque las autoridades estadounidenses no han proporcionado explicaciones detalladas, se especula que las razones están vinculadas a preocupaciones sobre la seguridad de la red y posibles conexiones con empresas chinas, como Huawei. Este conflicto se enmarca en un contexto más amplio de tensiones entre Estados Unidos y China, especialmente relacionado con la implementación de tecnologías 5G en el país centroamericano. Las suplentes Obando y Córdoba, en particular, habían criticado públicamente la exclusión de empresas chinas de las licitaciones respectivas.

A su vez, el gobierno de Costa Rica ha iniciado investigaciones sobre supuestas irregularidades en los contratos entre ICE y Huawei. Estas acciones fueron acompañadas por advertencias del Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sobre la posibilidad de sanciones contra funcionarios que trabajen con entidades extranjeras consideradas un riesgo para la seguridad nacional.

En el caso de los miembros del PLP, según el correo de la Embajada de Estados Unidos, se decidió retirar las visas el 15 de enero de 2025.

Esto indica que la decisión se tomó en un periodo durante el mandato del presidente Joe Biden y la embajadora saliente, que fue mencionada en la comunicación.

En el mensaje se indicaba que la revocación se basaba en “información” que sugiere que podrían no ser elegibles para mantener su visa.

Dicha decisión se sustentó en el párrafo (i) 221 (i) de las regulaciones que rigen el control consular, que establece:

«Cada visa emitida puede revocarse en cualquier momento, por razones señaladas en esta Ley o en regulaciones posteriores. Esta revocación invalidará inmediatamente la visa, sin necesidad de pre-notificación al portador».

Este marco legal permite a las autoridades estadounidenses operar con flexibilidad en relación a las visas, incluyendo aspectos como el descubrimiento de fraudes o falsedades en la solicitud, así como cambios en las circunstancias de los titulares que puedan hacer la información inexacta o acciones que pongan en riesgo la seguridad nacional.

Reacción local

El mandatario actual, Rodrigo Chaves, ha expresado que no solicitará la reversión de las cancelaciones, argumentando que son decisiones soberanas del gobierno de Estados Unidos.

Por su parte, los legisladores han calificado dicha medida como un ataque a la soberanía y la libertad política del país. Obando incluso ha denunciado haber recibido amenazas en relación con su postura sobre este asunto.

El Partido Nacional de la Libertad (PLN) ha condenado la retirada de las visas como un acto inaceptable que busca coaccionar a representantes políticos debido a sus opiniones sobre Huawei y la tecnología 5G.