abril 9, 2025
Costa Rica

Costa Rica registra más vehículos nuevos que nacimientos de bebés.

  • abril 1, 2025
  • 0

San José, 29 de marzo (Latin Press) – Este año, Costa Rica ha visto un incremento significativo en el número de vehículos nuevos registrados, alcanzando la asombrosa cifra

Costa Rica registra más vehículos nuevos que nacimientos de bebés.

San José, 29 de marzo (Latin Press) – Este año, Costa Rica ha visto un incremento significativo en el número de vehículos nuevos registrados, alcanzando la asombrosa cifra de 50,000. Esta cantidad supera incluso el total de nacimientos anuales en , lo que plantea serias preguntas sobre la infraestructura existente y su capacidad para soportar un volumen creciente de vehículos en circulación. En una nación donde tanto conductores como peatones lidian con un sistema de transportes que se considera deficitario, esta situación se convierte en un meollo de atención crítica.

Los datos presentados cubren solamente los primeros tres meses de 2025, y el crecimiento se manifiesta a una velocidad alarmante. Mientras que la tasa de natalidad en se encuentra en declive, los registros oficiales indican un aumento en la cantidad de vehículos. A fecha del 25 de marzo, el Registro Nacional ha documentado 49,919 vehículos nuevos, lo que representa un promedio increíble de 594 registros por día, o aproximadamente uno cada 2.4 minutos. Esta tendencia de crecimiento en el parque automotor ha sido notable a lo largo de la última década.

Analizando estadísticas más profundas, se observa que en 2015 se registraron aproximadamente 133,000 nuevos vehículos. Para el año 2024, esa cifra escaló a 179,269, lo que ha llevado el número total de vehículos en circulación de 1,789,139 en 2014 a más de 3 millones en la actualidad. Aunque el aumento refleja una mayor capacidad de compra y un crecimiento económico, también plantea desafíos significativos en términos de infraestructura vial y sostenibilidad ambiental.

Federico Villalobos, un economista y experto en movilidad urbana, señala que lo que estamos presenciando actualmente es el resultado de muchas décadas de planificación urbana centrada en el automóvil. «Este problema no es reciente ni espontáneo», afirma Villalobos, «es el reflejo de un sistema urbano que ha sido diseñado en torno al vehículo como el medio predominante de transporte».

A medida que el fenómeno continúa, Villalobos advierte que las soluciones no pueden ser simples ampliaciones de carreteras. Existe una creencia errónea en de que un solo proyecto, como el bypass norte o Taras-La Lima, podría resolver la congestión existente. La realidad es que se requiere una inversión más integral en transporte público y en vías peatonales eficientes, así como una planificación urbana más ordenada y racional.

«Si seguimos expandiendo nuestras ciudades de manera dispersa», concluye Villalobos, «continuaremos dependiendo del vehículo para nuestro transporte diario, y, como consecuencia, los costos de movilidad continuarán en aumento». Por lo tanto, el futuro de la movilidad en Costa Rica depende de un cambio estructural en la forma en que abordamos la urbanización y el transporte, buscando soluciones más sostenibles y efectivas.