Congreso Mundial de Móviles: innovación y inteligencia artificial
- abril 1, 2025
- 0
(Barcelona, España). El Congreso Mundial Móvil (MWC) se inauguró el lunes en Barcelona, un evento que coincide con un clima de intensa actividad en el ámbito de la
(Barcelona, España). El Congreso Mundial Móvil (MWC) se inauguró el lunes en Barcelona, un evento que coincide con un clima de intensa actividad en el ámbito de la
(Barcelona, España). El Congreso Mundial Móvil (MWC) se inauguró el lunes en Barcelona, un evento que coincide con un clima de intensa actividad en el ámbito de la inteligencia artificial, aunque todavía marcado por las tensiones geopolíticas que desafían al sector tecnológico. Este congreso es uno de los más destacados a nivel global, especialmente en la industria de los teléfonos inteligentes, y se espera que atraiga la participación de aproximadamente 100,000 expertos y profesionales de este sector durante un período de cuatro días.
Este año, el evento comienza además bajo la sombra de las nuevas tarifas arancelarias impuestas por Estados Unidos a productos provenientes de China, lo que añade una capa de complejidad a las discusiones y presentaciones que sucederán a lo largo de la semana.
Desde el inicio, los giros geopolíticos han estado presentes en los debates, y uno de los temas candentes ha sido la Ley de Servicios Digitales (DSA) que propone Europa. Brendan Carr, jefe de la Comisión Federal de Comunicaciones Americanas (FCC), expresó sus preocupaciones sobre cómo la regulación podría limitar la innovación, afirmando que «es un asunto de equilibrio delicado». Durante una mesa redonda, Carr destacó las implicaciones de esta ley sobre la libertad de expresión en la UE, que intenta moderar la desinformación y los contenidos ilegales, tales como discursos de odio en Francia o la promoción de símbolos nazis en Alemania.
Sin embargo, esta legislación ha sido objeto de críticas severas tanto por parte de la administración estadounidense como de prominentes empresas del sector tecnológico. Carr advirtió que existe el riesgo de que este marco regulatorio genere restricciones excesivas sobre la libertad de expresión, un punto que ya había sido señalado anteriormente por el vicepresidente estadounidense JD Vance en una conferencia en Munich. Esta discusión se produce en un contexto de creciente tensión geopolítica, exacerbada por los recientes aumentos en los aranceles a la importación que fueron inicialmente implementados por la administración Trump.
Desde que estas tarifas fueron implementadas, han aumentado en un 10%, y se anticipa que se eleve otro 10% este martes. Esta situación no solo afecta a los productos tecnológicos sino que también desafía la estructura general del mercado de teléfonos inteligentes, un sector que depende de la globalización y la cooperación internacional.
Renate Nikolay, subdirectora general de redes de comunicación en la Comisión Europea, destacó la necesidad de ejercer una mayor soberanía tecnológica y autonomía estratégica en este complejo panorama geopolítico, haciendo hincapié en la viabilidad de salvaguardar la innovación en la industria de la telecomunicación.
La gente va a la entrada del MWC (Mobile World Congress), la feria de telefonía móvil más grande del mundo, el 3 de marzo de 2025 en Barcelona (Foto de Manaure Quintero/AFP)
A pesar de los desafíos relacionados con los aranceles, los asistentes al congreso tratarán de centrarse en las innovaciones relacionadas con la inteligencia artificial. Cédric ENGAY, responsable del sector de telecomunicaciones en EY, mencionó su «optimismo» respecto a las oportunidades que presenta la IA.
Las empresas chinas han hecho una fuerte presencia en el MWC, lanzando múltiples innovaciones y anunciando planes significativos de inversión. Por ejemplo, la marca Honor, conocida por sus smartphones, presentó su ambicioso «Plan Alpha de Honor», que involucra colaboraciones estratégicas con dos gigantes estadounidenses, Google Cloud y Qualcomm, para integrar soluciones de IA en sus productos.
Asimismo, Xiaomi, una de las principales competidoras de Apple y Samsung, aprovechó la ocasión para presentar su nuevo modelo, el Xiaomi 15, que refleja un compromiso serio con la mejora en el desarrollo de modelos premium y la integración de herramientas de inteligencia artificial. Desde la llegada de plataformas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT, esta tecnología ha cobrado relevancia entre los fabricantes de dispositivos, y se espera que sea uno de los puntos culminantes del MWC de este año.
La diferencia significativa con respecto al año anterior radica en que las discusiones en torno a la IA han evolucionado de ser meramente teóricas a estar cimentadas en aplicaciones concretas, permitiendo que empresas ofrezcan demostraciones y anuncios relacionados con avances en redes de telecomunicaciones y dispositivos inteligentes.
La industria de la tecnología y telecomunicaciones enfrenta el reto de utilizar la inteligencia artificial de manera eficaz para innovar y satisfacer las crecientes demandas del mercado. Tras atravesar dos años difíciles, de acuerdo a informes de IDC, el mercado de teléfonos inteligentes ha vuelto a mostrar señales de crecimiento, con 1,240 millones de unidades vendidas globalmente en 2024, lo que representa un aumento del 6.3% en comparación con 2023.
A medida que los fabricantes mantienen una perspectiva optimista, esperan novedades sobre las tarifas estadounidenses, ya que estos cambios en el comercio internacional podrían definir el rumbo del sector. “El fuerte crecimiento registrado en 2024 refleja la fortaleza del mercado de smartphones, que resiste a pesar de diversos desafíos macroeconómicos”, indicó Nabila Popal, directora de investigación de IDC, quien también enfatizó el dinamismo en los países en desarrollo de este sector.