abril 7, 2025
Tecnología

¿Cómo fomento la participación de las niñas en el campo de la ciencia y la tecnología?

  • abril 1, 2025
  • 0

San José, 13 de marzo (Elmundo.cr) – En la región de América Central y el Caribe, la participación de las mujeres en los campos de la ciencia y

¿Cómo fomento la participación de las niñas en el campo de la ciencia y la tecnología?

San José, 13 de marzo (Elmundo.cr) – En la región de América Central y el Caribe, la participación de las mujeres en los campos de la ciencia y la tecnología continúa siendo notablemente baja. De acuerdo con datos proporcionados por la UNESCO, tan solo un 35% de los estudiantes decide inscribirse en carreras relacionadas con STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Además, a nivel global, las mujeres constituyen apenas un 33.3% de la fuerza de investigadores.

Estos porcentajes resaltan la urgencia de especialistas de SAS de Stacan, quienes subrayan la necesidad imperiosa de establecer entornos que fomenten la inclusión de niñas y mujeres en estos sectores. Este enfoque es fundamental, ya que la inclusión de las mujeres en la ciencia y la tecnología puede ser la clave para la evolución comercial y social de la región.

Según los estudios realizados por la misma compañía, contar con una mayor representación femenina en el ámbito de la ciencia y la tecnología no solo avanza hacia la igualdad de género, sino que también impulsa el crecimiento económico y la innovación. En este contexto, las disciplinas STEM son cruciales para enfrentar problemáticas que afectan a la región, desde el cambio climático hasta la transformación digital de las empresas. No obstante, existen numerosos obstáculos que impiden la plena participación de las mujeres en estos campos.

Uno de los obstáculos predominantes es la persistencia de estereotipos de género que desincentivan a las niñas desde una edad temprana. Según SAS, la escasez de modelos femeninos en el ámbito científico y tecnológico refuerza la percepción de que estas áreas son un dominio masculino. Esta dinámica puede llevar a que muchas niñas pierdan el interés por estas disciplinas antes de siquiera considerar la posibilidad de convertirlas en una opción profesional viable.

Asimismo, la brecha de género se amplía debido a la baja representación de mujeres en campos emergentes como la inteligencia artificial y la ciencia de datos. SAS enfatiza la importancia de cerrar esta brecha, ya que una diversidad mayor genera más oportunidades para las mujeres y, al mismo tiempo, ayuda a mitigar las distorsiones en la toma de decisiones en tecnología y negocios.

Reducir los huecos

Para abordar estos desafíos, los expertos de SAS proponen diversas estrategias. En primer lugar, es crucial explicar el propósito y la aplicabilidad práctica de la ciencia para atraer a un mayor número de mujeres. Por ejemplo, es fundamental centrar la atención en cómo las diversas situaciones que enfrentamos diariamente pueden ser resueltas a través de la ciencia, tanto a nivel personal como empresarial.

«Demostrar cómo las disciplinas STEM pueden ofrecer soluciones a problemas reales y contribuir al bienestar social podría motivar a más niñas a involucrarse en estas áreas», indican los especialistas de SAS.

Otra recomendación es fomentar iniciativas de mentoría y crear redes de apoyo. Programas como la Red de iniciativa de mujeres (Gane) de SAS buscan fortalecer e inspirar a las mujeres en su desarrollo profesional y personal, actuando como embajadoras de carreras STEM y compartiendo experiencias que atrapen a más mujeres hacia la ciencia y la tecnología.

«En SAS, nos hemos comprometido a promover una cultura corporativa de equidad porque creemos que es esencial fortalecer la nueva economía. Por esta razón, hemos establecido foros que promueven este enfoque», comenta Gloria Cabero, directora de marketing de SAS México, Caribe y América Central.

Otras recomendaciones para cerrar la brecha incluyen la implementación de políticas educativas que fomenten la igualdad de género desde los primeros años de vida. Esto implica la formación de docentes para alentar a las niñas a explorar áreas científicas, así como el desarrollo de planes de estudio que integren la perspectiva de género y proporcionen recursos que visibilicen a las mujeres en la ciencia.

Para alcanzar estos objetivos, los expertos de SAS destacan que la colaboración entre el sector público y privado es de suma importancia. En este sentido, un esfuerzo conjunto entre empresas y gobiernos puede facilitar la creación de programas de becas, pasantías y oportunidades laborales que inspiren a jóvenes a considerar la ciencia y la tecnología como campos de interés.

Además, como señala SAS, es extremadamente relevante garantizar la existencia de entornos laborales equitativos y no discriminatorios donde las mujeres puedan desarrollarse plenamente.

«La inclusión de niñas y mujeres en las áreas de ciencia y tecnología es vital para el avance económico y social de América Central y el Caribe. Al abogar por una sociedad más justa e innovadora, es esencial que enfrentemos los obstáculos culturales y que se generen oportunidades educativas pertinentes», concluyeron los especialistas de SAS.